sábado, 26 de noviembre de 2016

COMENTARIOS AL LIBRO "SOMOS LIBRES. PODEMOS ELEGIR" DEL AUTOR MARIO SIFUENTES

24 Noviembre 2016

Comentarios al libro “Somos Libres. Podemos Elegir” del autor Mario Sifuentes, en la presentación llevada a cabo en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, Dr. GERMÁN SMALL ARANA
SEÑOR MARIO SIFUENTES AUTOR DEL LIBRO
SEÑOR HERNANDO DE SOTO, DIRECTOR DEL INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA
SEÑORES PROFESORES
SEÑORES ESTUDIANTES
AMIGOS TODOS


En esta oportunidad tenemos el honor de presentar conjuntamente con el Dr. Hernando de Soto, la segunda edición de un libro titulado ”Somos Libres Podemos Elegir” que nos recuerda el popular libro del Nobel de Economía Milton Friedman, “La Libertad de Elegir”. 

Esto no es una casualidad, pues nos remite a la matriz teórica e ideológica del autor: el liberalismo como corriente de pensamiento político, económico e ideológico, aquí y en el resto del mundo.

Señor Decano, es bueno recordar que   la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de nuestra universidad, ha sido testigo de excepción de la formación del pensamiento liberal en el Perú y de América del Sur desde finales del siglo XVIII. Para ello bastaría recordar el contenido de “Cartas a los Españoles Americanos “ del  prócer arequipeño formado en esta casa de estudios, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán temprano lector en inglés de la obra de Adam Smith “Investigación Acerca de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776), cuya primera traducción en español sería en 1795 por la casa Herreros de Madrid, y que en algún momento leímos en las biblioteca de esta facultad.

A ellos habría que sumar pensadores como Baquíjano y Carrillo, Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, y posteriormente los ilustres sanmarquinos que asesoraron al Mariscal Ramón Castilla en la Constitución Liberal de 1856 que puso en práctica los principios liberales de la igualdad, con la abolición de la esclavitud, y la eliminación del tributo indígena.

Por tanto, podemos afirmar señor decano que las ideas liberales en nuestro país se forman en los claustros sanmarquinos desde fines del siglo XVIII, y perduran en el tiempo, pues suscribir las tesis liberales significa apostar por la igualdad ante la ley, la libertad frente a la opresión de las dictaduras de derecha e izquierda, el respeto a la propiedad pero también la defensa de los derechos humanos, en especial de los sectores más vulnerables.

Es importante considerar que  el padre de la economía política Adam Smith sintetiza en su época los avances teóricos y políticos de la fisiocracia con su “Cuadro Económico” y los principios de las políticas del “laissez faire, laissez passer”, que se alimenta de la crítica a los mercantilistas que identificaban la riqueza con los metales preciosos, que incorpora también los aportes de los filósofos del derecho como Hobbes, Law, y de la sociología escocesa, en un cuerpo teórico que transcurridos más de 240 años, todavía constituye un deleite y una obligación teórica su estudio.

Por ello en las principales universidades del mundo, se dictan seminarios y cursos sobre la obra de Adam Smith, por esto es que se le considera un clásico de la economía política: Es un clásico pues nunca pasa de moda y su lectura enriquece la formación teórica de los economistas.

Según Adam Smith existen tres tipos de sociedades. Las sociedades estacionarias como la China de esa época, que consume lo que produce, en una reproducción simple.  Así, un desborde del río Amarillo (Yan Tse) provocaba tragedias pero también significaba  la abundancia. También existen las sociedades decadentes, aquellas que tuvieron un florecimiento comercial, que fueron potencias como las repúblicas italianas, caso Venecia, o las ciudades de los Países Bajos como Amsterdam o Rotterdam, pero por una serie de factores internos y externos en algún momento iniciaron una decadencia y empobrecimiento.

Pero existen según Adam Smith las “sociedades progresivas”, aquellas que se enriquecen a través del comercio y de la industria. Por ello, en su libro “La Riqueza de las Naciones” hay un capítulo sobre la acumulación de capital o lo que es lo mismo el problema del trabajo productivo y del trabajo improductivo, todo ello escrito  antes de la Revolución Industrial.

Parafraseando a Smith la acumulación de capital hoy en el lenguaje de los economistas es la relación ahorro e inversión y su relación con el PBI; así,  un país se enriquece, crece en la medida que aumenta la producción nacional de bienes y servicios, el ingreso percápita y el bienestar en general. Por ello escribía “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de su población es pobre y miserable”

Y el trabajo productivo es aquel que agrega valor a los materiales y genera beneficios que se incorpora en el precio de las mercancías. Por tanto es en la producción donde se forman los salarios y beneficios como los ingresos fundamentales de la sociedad capitalista, de donde se derivan las demás rentas de la sociedad, impuestos para el estado, sueldos para los servidores improductivos y rentas para los propietarios del suelo. 

Existe pues señor Decano una relación directa entre próceres como Vizcardo y Gúzman que leyeron tempranamente la obra de Adam Smith y quisieron implantar un modelo liberal cuando se vivía la crisis terminal de la colonia, que se coronaría recién con la victoria en los campos de Ayacucho en diciembre de 1824, con la libertad del dominio español, y el libro que hoy presentamos nos alerta a que la guerra en el presente no es contra el dominio de una potencia extranjera sino contra la pobreza, contra la falta de oportunidades para millones de peruanos, pues  como diría Keynes la pobreza es inmoral.

Sirva esta larga introducción para situar la importancia del libro que hoy presentamos del autor Mario Sifuentes: “Somos Libres Podemos Elegir” que tiene una serie de virtudes, ventajas que pasaré a enumerar.

MÉRITOS
Debemos reconocer en salvaguarda de los intereses de las mayorías que nuestro país entre el 2004 al 2014 ha tenido una de las tasas de crecimiento promedio anual real de 5.9%, siendo una de las más altas tasas de crecimiento del PBI a nivel mundial, cuestión que debemos retomar, a pesar de la incertidumbre mundial.

Como que también constituye un mérito histórico no visto en la historia de nuestro país, el hecho que seis gobiernos consecutivos Fujimori, Paniagua, Toledo, García, Humala y Kuczynski desde 1992 al presente apliquen con pequeñas diferencias un programa económico sostenido, coherente, que se fundamenta en el rol principal del sector privado, la disciplina fiscal, el mantenimiento de una inflación mínima y apertura a los mercados mundiales.

Sin embargo, el modelo económico que se aplica hasta ahora muestra síntomas de agotamiento y sus propias limitaciones en razón de su vulnerabilidad con la evolución de los precios de las materias primas, el menor crecimiento económico de la China Popular que desde mediados de la década pasada se ha convertido en el principal mercado para nuestro país, y los  crecientes conflictos sociales sobre todo por los problemas ambientales que han paralizado importantes proyectos de inversión sobre todo minero energéticos.

En todo caso la persistencia del presente modelo económico debe someterse a discusión mediante un diálogo sin exclusiones, y alturado como corresponde en la academia, de allí la presente reunión para comentar el libro de Mario Sifuentes.

Es un libro provocador, bien escrito, de fácil lectura, gracias a la formación de nuestro autor que tiene una amplia experiencia en el periodismo y en el arte escénico. 

Por ello, es un libro ameno, que captura al lector, y que por su contenido es recomendable su lectura, teniendo presente la matriz teórica que suscribe: el liberalismo
De tal forma el autor afirma en la página 133 “de entre todas las doctrinas políticas, la que predomina ahora en el mundo es la del liberalismo”. 

Esta es una afirmación que merece discutirse con mayor rigor en la medida que en la China o India, o los países de la Europa Occidental difícilmente podríamos aceptar tal aserto. 
Es también un libro ambicioso, pues resumir en 157 páginas casi sesenta años de la historia económica y política, de una forma que me hace recordar a la técnica de los directores de cine, donde con la técnica del “flash back”, con entrevistas, anécdotas o citas a los autores directamente participantes en las decisiones políticas y económicas, nos permite conocer cómo se adoptaron tales decisiones, y la propia precariedad del estado en nuestro país.

En tal sentido, constituye un hecho positivo que suscribo sobre la capacidad de dialogar, entender al otro. Esta es una propuesta que todo peruano debe compartir, como dice el autor en la página 149, “Una tarea fundamental,  entonces es construir confianza incentivando el diálogo de nuestros cuadros más preparados, incluso sin importar la ideología que sustente sus convicciones…”
Por ello, el suscrito de formación crítica debe reconocer las afinidades que se pueden tener con el autor del presente libro, y esto es fundamental para generar debate, enriquecer el diálogo a pesar de las diferencias.

 Al margen de las ideologías, si queremos ser una sociedad progresiva como diría Adam Smith se requiere producir riqueza, para ello se debe invertir de manera sabia y sostenida, pues la historia reciente de los países que ayer fueron pobres y hoy son prósperos, es el asegurar el círculo virtuoso entre el ahorro y la inversión, capitalizar el país, para poder generar empleo, impuestos, por efecto multiplicador de la inversión.

En tal sentido, generar riqueza haciendo crecer el producto, los ingresos, el bienestar es la mejor receta para luchar contra el flagelo de la pobreza. Esta tesis, propia del sentido común, de la práctica la compartimos plenamente, pero en países como los nuestros con una herencia colonial, con un estado empírico como diría Jorge Basadre que no asegura a los ciudadanos la satisfacción de las necesidades básicas que demanda nuestra sociedad, no basta.

Son tan graves las desigualdades regionales en nuestro país. Son tan arraigadas las prácticas de discriminación social, económica, étnica y cultural, que ello no lo resuelve el libre mercado, y es de necesidad reconocer el rol del estado, en su rol de regulador, y sobre todo asegurando lo que hoy no asegura a pesar de los notables avances de los últimos 20 años: Salud y educación de calidad, seguridad ciudadana, interconexión regional, calidad de los servicios en las provincias.

Por tanto, si bien la generación de riqueza constituye la base para poder redistribuir los recursos en la lucha contra la pobreza, si no se fomenta la inversión de los grandes y pequeños proyectos en todos los sectores, no es posible generar riqueza. Parafraseando a Jhon Stuart Mill, hay que ser capitalista en la producción para generar riqueza, y socialista en la distribución. Así debe entenderse tal afirmación cuando el economista clásico escribía que las leyes de la “producción son naturales” y las leyes de la “distribución son históricas”

Ello, es importante de tener en cuenta pues sin crecimiento económico sostenido con responsabilidad social, ambiental no es posible generar riqueza. Por tanto, insistir en las políticas redistributivas sin incrementar la riqueza más tarde que temprano resulta regresivo.

En este contexto el autor del libro que comentamos asume que en los últimos 50 años nuestro país ha transitado de las políticas estatistas que tuvieron su máxima expresión en las políticas de la Junta Militar de Gobierno, en el período 1968/1980 donde  por medio de la Actividad Empresarial, el Estado resultaba ser el protagonista en la producción y distribución de bienes y servicios, en el marco de las ideas económicas que regían en ese momento en América Latina, bajo el auspicios de la CEPAL.

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES
En especial el autor reconoce el punto de quiebre para poder poner en práctica el modelo económico vigente en los últimos 25 años. La derrota militar de la subversión armada y el proceso de privatización de las empresas públicas, que personalmente he cuestionado por su falta de transparencia y estrategia, pero ello es otra historia.

El autor al respecto escribe que “Con la privatización se produjo una radical transformación del aparato productivo del país. Al volver a manos privadas, el riesgo de las inversiones y de la gestión de las empresas salió del estado, mejoraron los productos y servicios en todos los sectores y volvimos a conectarnos con el mundo…..Si alguien pregunta por la razón del milagro económico en el Perú, buena parte del mismo se explica en ese cambio de rumbo hacia una política de promoción de las inversiones… (101)

En verdad, si se estudia la privatización empresa por empresa los resultados no serían tan positivos. En todo caso, coincido con el autor, en el sentido que hacia el segundo semestre de 1990 las empresas públicas arrastraban cuantiosas pérdidas, que las descapitalizaron por los generosos subsidios que como política de estado se impusieron a las empresas públicas.

Por ello, el gobierno de Fujimori con el claro objetivo de hacer caja ante el desastre económico heredado del gobierno anterior adoptó la decisión de privatizar a pesar de haber asumido el compromiso electoral de ni aplicar el shock de precios para detener la hiperinflación y el compromiso adicional de no vender las empresas públicas importantes y rentables como PetroPerú, ElectroPerú, etc.

Si bien debemos reconocer que la privatización en el sector minero resultó exitosa en la medida que se atrajo la inversión privada, pues hacia 1992 la inversión en el sector no superaba los 25 millones de dólares, cuando ahora la inversión anual supera los 9000 millones de dólares, con crecientes conflictos sociales, ambientales y políticos, pues como lo reconoce el autor citando una fuente de la Presidencia del Consejo de Ministros “el principal promotor de esos conflictos, por acción u omisión, era el propio estado, lo que ponía en evidencia que éste no estaba cumpliendo con sus funciones elementales” (148)

Al respecto no podemos decir lo mismo en el sector de hidrocarburos, pues sin Camisea cuyas reservas se descubrieron en 1984 y cuya explotación comercial se inicia a mediados del 2004, la realidad energética sería crítica, pues hoy en materia de petróleo se produce la tercera parte de lo que se producía en 1995, y se privatizaron interesadamente los lotes de PetroPerú para supuestamente incrementar la producción y las reservas de crudo y ello no se ha verificado en la práctica.

En todo caso el autor si hubiese sido más profundo en los resultados de la privatización donde el estado obtuvo más de 8,000 millones de dólares por concepto de ingresos por la venta de empresas, debía aceptar que una tercera parte se gastó en prácticas corruptas, en compras de armas con sobreprecios en una red de corrupción en un gobierno que ha sido considerado como uno de los más corruptos de la historia moderna, equivalente al gobierno del dictador  Sukarno en Indonesia.

En esa línea el autor habría de descubrir que otra parte se gastó en campañas proselitistas para asegurar una segunda reelección ajena a los principios del liberalismo como bien se señala en el libro.
En todo caso, en lo que a mi concierne suscribo una plena coincidencia contra las políticas populistas y demagógicas pues las mismas aspirando querer hacer el bien profundizan la pobreza y la desigualdad, fenómenos sociales a los cuales tenemos que desterrar, fomentando los mercados competitivos, luchando contra la concentración económica, los monopolios y oligopolios, aspirando a la vigencia de mercados más transparentes. Todo ello solamente se puede alcanzar a través de los regímenes democráticos, con todas sus limitaciones.

En particular resulta interesante los capítulos referidos a la guerra interna y el rol jugado por las comunidades campesinas, principal institución democrática en nuestro país que en la guerra contra Sendero Luminoso tuvo un rol central, protagónico a pesar de su discriminación secular por un “Estado Criollo” que cuestiona  en la práctica la autonomía de las comunidades campesinas.

En tal sentido, resulta provocador el capítulo referido a “Sendero Financió el Rescate del País”, donde se reconoce la importancia de la autodefensa campesina y su oposición a la expansión de Sendero Luminoso, lo cual permitió no solamente la derrota militar en conjunción con las propias fuerzas armadas, sino que también justificó el financiamiento del programa económico, por parte del gobierno norteamericano al programa de Fujimori.

Por ello, si ayer las comunidades campesinas en su lucha contra el terrorismo fueron consideradas baluartes en la defensa de la democracia que hoy con todos sus defectos y debilidades gozamos, sin embargo en el presente  cuando se oponen a los proyectos mineros son considerados por el “Estado Criollo” como “indios ignorantes”, violentistas, de estar en contra el desarrollo del país.

En todo caso para terminar, como no puede ser de otra manera debo insistir que estamos ante un libro sugestivo, provocador pues genera polémica, debate, con el cual podemos y debemos discrepar mas no ignorar. Por ello recomiendo su lectura no sin antes señalar mis coincidentes sobre la necesidad de continuar con las reformas de segunda generación que tienen que ver con la reforma del estado, aspirando a una educación de calidad, reformando el corrupto poder judicial y policial, apostando por el fortalecimiento de las instituciones en democracia, pues esto resulta fundamental para asegurar el crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

MUCHAS GRACIAS

PANELISTAS: Dere. a  Izqu.  Hernando de Soto, Germán Small,
Mario Sifuentes y Jorge Manco Zaconetti)




Hernando De Soto









miércoles, 16 de noviembre de 2016

ASÍ SE JODIÓ EL ACERO EN EL PERÚ - DERRUMBE DEL EMPLEO EN SIDERPERÚ

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

La historia de la industria del acero en Perú es la historia de las oportunidades perdidas, ligada a las aspiraciones industriales frustradas que nuestro país aplicó en los años cincuenta del siglo pasado, relacionadas a las políticas  proteccionistas que llevadas a su máxima expresión terminaron en los generosos subsidios de los años ochenta bajo el primer gobierno aprista, donde la tonelada de acero se vendía por debajo de su costo de producción, al igual que las gasolinas de PetroPerú, donde un litro promedio de combustible era más barato que un litro de Coca Cola.

Estas políticas tuvieron consecuencias desastrosas en los estados financieros de las empresas públicas, que generaron pérdidas netas y  desbalances patrimoniales, realidad que se agravó con la hiperinflación galopante que licuo los ingresos del fisco, empresas y familias.

Entre las empresas afectadas que experimentó una grave descapitalización se encontraba Siderperú S.A., ubicada  en el norte de Lima, en la ciudad de Chimbote, responsable de la producción de los productos de acero largos y planos, llegando a los más avanzado de la industria metal mecánica con la producción de bolas de molino para la molienda de los minerales en las plantas concentradoras.

Desde el punto de vista material, de la producción y reproducción del acero el insumo fundamental es el hierro por el contenido de fierro que pueda tener. En tal sentido, dependiendo de la tecnología aplicada se necesitan entre tres y cuatro toneladas de hierro para obtener una tonelada de acero. Por ello, nuestros gobernantes apostaban por una integración técnica entre los ricos yacimientos de hierro de Marcona y la industria siderúrgica en la ciudad de Chimbote, que además era el principal puerto industrial por la actividad pesquera y la producción de harina de pescado que posicionaron al Perú en el liderazgo mundial.

En tal sentido, ante el desastre económico de la política heterodoxa del primer gobierno de Alan García, la dictadura fujimorista aplicó en los primeros años de la década de los noventa, la receta de la privatización de las empresas públicas con el objetivo de promover la inversión privada, incrementar  la productividad  de la economía peruana y haciéndola más eficiente, reduciendo la actividad económica empresarial  del estado al mínimo posible.

SIDERPERÚ: UNA ABSURDA PRIVATIZACIÓN

En razón de una privatización sin planeamiento ni estrategia, carente  de una visión de desarrollo global del país ni sectorial, la industria siderúrgica experimenta una crisis terminal después de más de dos décadas de la aplicación de las recetas privatizadoras, donde desde el 2010 a la fecha con argumentos falaces se mantiene inoperativo el Alto Horno de Chimbote que constituye el corazón de la industria siderúrgica.

Expresión de la crisis son los despidos sistemáticos de la fuerza de trabajo, con el objetivo de largo plazo de convertir en última instancia a la empresa SiderPerú, prácticamente en una empresa importadora y distribuidora de los productos del acero, gracias a la producción global de la transnacional brasileña Gerdau, uno de los gigantes de la industria del acero, con operaciones en Brasil, Chile, Colombia, España, USA, Turquía, India y en muchos otros más países.

En el caso del hierro con la privatización de la empresa Hierro Perú (1993)  a favor del gigante chino Shougang Group cuya filial Shougang Hierro Perú explota los ricos yacimientos de hierro de Marcona ubicados en la provincia de Nazca-Ica, donde más del 98 por ciento de la producción se destina a satisfacer los requerimientos de su matriz en la China Popular.

En tal sentido, gracias a una absurda privatización del hierro sin compromisos de abastecimiento al mercado interno prácticamente el íntegro de la producción nacional se traslada a la China que se constituye en la primera potencia mundial en la producción de acero, explicando  casi el 50 por ciento de la producción global que en el 2015 superó las 1,621 millones de toneladas de las cuales el gigante chino explica más de 803 millones de toneladas de acero bruto.

Es necesario tener en cuenta esta realidad para entender la problemática del acero en el país, donde el actual operador de la empresa SiderPerú el gigante brasileño de Gerdau que se ubica entre las veinte empresas más importantes a nivel mundial por la producción de acero e ingresos por ventas por las toneladas vendidas tanto en productos largos como planos.

La transnacional brasileña en la compra del mayor paquete accionario de SiderPerú en el 2006 se comprometió a modernizar y potenciar el Alto Horno de la empresa, asumir una serie de inversiones para incrementar la capacidad de planta, pero todo ha sido una falacia pues del 2010, asumiendo políticas de la matriz se ha convertido en un importante importador de palanquillas, chatarra y de otros productos intermedios, cerrando sistemáticamente una serie de operaciones para justificar más tarde  el cierre de operaciones por motivos estructurales, y ejecutar el despido de personal calificado.

En una estrategia global de operaciones a Gerdau nunca le interesó reactivar las operaciones del Alto Horno pues le resulta más económico importar insumos de sus operaciones de otros países donde opera en una negocio rentable a pesar de la competencia china, que trae palanquillas desde Turquía, y de la competencia local de Aceros Arequipa.

Así, desde el 2010 ha cerrado una serie de operaciones como la Planta de Hierro Esponja, la Planta de Gas de Carbón, el área de lingotes, y de sintetizar. A ello debe sumarse el cierre de la Planta de Productos Planos, el Horno de Planchones, el Parque de Bobinas etc. Sumadas a ello la Planta de Acero, con las unidades de Colada Continua, los Convertidores LD1 y LD2, con la Planta de Oxígeno entre las más importantes.

Por tanto desde el 2010 a la fecha a pesar de las utilidades operativas y netas positivas obtenidas entre el 2006 al 2015, pues solamente obtiene pérdidas en el 2009 en razón de la crisis financiera mundial , en el 2012 y 2014 las pérdidas se explicarían por pérdidas contables gracias a los altos costos por depreciaciones, amortizaciones y crecientes gastos de fabricación injustificados más el deterioro de activos que se cargan al costo.

DESPIDOS INJUSTIFICADOS

Como resulta evidente en el cuadro “SiderPerú: Una Privatización Perversa” los más afectados por la decisión empresarial de cerrar una serie de operaciones, plantas y unidades son los trabajadores especialmente obreros que desde el 2014 ex profesamente promovidos a la categoría de empleados con lo cual  se perjudicaron con la pérdida de una serie de beneficios, y que reducidos en las operaciones de mantenimiento y servicios generados son sistemáticamente invitados al retiro, con incentivos económicos perversos que encubren el más hipócrita despido.

Como se podrá observar en el cuadro en referencia el número de trabajadores de un máximo de 2,092 entre funcionarios, empleados y obreros nombrado y contratado en el 2007 se va reduciendo paulatinamente para ubicarse en los 1,347 en el 2013 y hacia agosto del 2016 sumar los 1,109 a los cuales habría que restar los 180 trabajadores invitados al retiro en el mes de noviembre del presente, asunto que tendrá que resolver el Ministerio de Trabajo y Fomento del Empleo.

Al respecto debiera llamar la atención la temeraria afirmación de la auditora “Pazos, Lopez de Romaña, Rodríguez” contratada por el Grupo Gerdau para justificar los despidos que no tendrían sustentación económica de fondo, salvo el maximizar las utilidades privadas en una estrategia para convertir a SiderPerú en una empresa importadora y distribuidora de los productos de acero a nivel nacional.

¿Qué sostiene la empresa auditora en sus conclusiones finales? 
Sin justificación económica ni una investigación que respalde el despido de 180 trabajadores de la empresa como presente navideño se sostiene que: 

“ a) Debido a la caída de precios y el ingreso cada vez más fuerte de compañías importadoras y comercializadoras de productos de acero se dejó de operar ciertos procesos productivos. A pesar de ello la Compañía ha mantenido personal excedente de sus áreas operativas con costos fijos laborales permanentes, los cuales están asignados al área de Servicios Generales. ……

e) La reducción del personal de 1,107 a 927 trabajadores, implica una reducción en el gasto mensual de S/1,052,158 (Ver Anexo I), ello significa que el gasto anual de 2017 y de cada uno de los siguientes años se reducirá  en aproximadamente S/12,678,187 (ver Anexo I) considerando remuneraciones y costos laborales conexos (específicamente, vacaciones, gratificaciones, CTS, contribuciones sociales entre otros)”.

En verdad debieran provocar extrañeza estas conclusiones este tipo de conclusiones que no consideran la posición de mercado del Grupo Gerdau y la estrategia global de sus operaciones, donde más del 30 por ciento de las compras de SiderPerú se realizan a la matriz y filiales. 

Lamentablemente el estudio de la consultora no dice absolutamente nada del derrumbe del precio del hierro a nivel internacional desde un precios de 100 dólares la tonelada en el 2012 a menos de 30 dólares en el 2016, con lo cual se abaratan los costos de transformación pues el hierro y sobre todo los insumos que procesa SiderPerú los obtiene de sus empresas hermanas.

En verdad, no se desarrolla el fuerte ahorro de mano de obra directa e indirecta entre el 2015 y 2014, donde el costo laboral se redujo en   más de 8.3 millones de dólares, pues resulta inconveniente para los intereses empresariales. En tal sentido, cabe preguntarse ¿Cuánto se ha ahorrado en la planilla desde el 2007 al 2015 cuando el número de trabajadores pasó de los 2,092 a 1,142, lo que representa una reducción del número de trabajadores de más del 46 por ciento.

Es más, como debiera ser evidente por el estudio de los estados financieros del 2006 al 2016, estamos ante una empresa rentable a pesar de la desleal competencia china en el mercado del acero. Los bajos precios del hierro han disminuido más drásticamente que los precios del acero, asegurando la rentabilidad de la transnacional brasileña Gerdau que estaría faltando a los códigos de responsabilidad que dice respetar, despidiendo impunemente a decenas de trabajadores peruanos, agravando la situación social de Chimbote.

EPÍLOGO
En Chimbote decenas de familias viven en la zozobra pues los trabajadores de SiderPerú experimentan en carne propia las consecuencias de una absurda privatización que en la práctica está convirtiendo a nuestro país en un importador de los productos del acero. Ello se demuestra en el desmantelamiento de los tímidos avances en la industria. Estamos fomentado las políticas del desempleo por la falta de una estrategia de desarrollo y del clamoroso incumplimiento de las inversiones asumidas con Proinversión y el Estado peruano en el proceso privatizador.

Al margen de los compromisos asumidos por PPK en la reciente campaña electoral para reiniciar el funcionamiento del Alto Horno en Chimbote, urge la necesidad que el Congreso de la República y la clase política investigue a profundidad la privatización de SiderPerú, en cuanto a los incumplimientos contractuales, y las consecuencias económicas sociales de los despidos injustificados frente a una transnacional que considera al Perú como un centro distribuidor de su producción a escala mundial. 












viernes, 16 de septiembre de 2016

CHINA Y PERÚ EN LA MINERÍA MUNDIAL

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

La presencia del Presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la China Popular, en su primer viaje oficial no es una casualidad histórica. Como hombre de negocios, consultor internacional, y político reconoce en dicho país a una de las pocas potencias económicas que tiene importantes excedentes económicos y financieros, es decir capitales públicos y privados, que podrían fertilizar, capitalizar la economía peruana, que necesita grandes inversiones para financiar la “revolución social” propuesta por nuestro octagenario presidente, que se expresan en las masivas inversiones en infraestructura, electrificación, agua potable para los más pobres, saneamiento etc.

China Popular no es solamente la segunda potencia económica mundial después de los Estados Unidos de Norteamérica si se mide por el valor anual de la producción de bienes y servicios (PIB), desplazando a las economías europeas, a Rusia, y al Japón que siempre apetecía las grandes riquezas chinas que justificaron la invasión física de la mitad del territorio durante los años treinta del siglo pasado y que terminó con la II Guerra Mundial, para definirse en el proceso de independencia política, económica y cultural con la dirección del llamado gran timonel o el último emperador Mao Tse Tung.

El gigante asiático está llamado a ser la primera potencia económica en el 2050 según la fuente británica especializada, The Economist Intelligence Unit, desplazando a los Estados Unidos, y la tercera potencia sería la India, seguida por indonesia, Japón, Alemania, Brasil y México. En ese contexto cabe preguntarse ¿Cuál será el rol y el lugar del Perú en el contexto mundial del 2050? ¿Seguiremos siendo exportadores de materias primas? ¿Tendremos los volúmenes suficientes de cobre, zinc, oro, plata, gas natural, harina de pescado para la exportación en el 2050? 

En verdad, en el largo plazo las mayores tasas de crecimiento económico, y las fortalezas industriales estarían en el Asia, y las tendencias así lo demuestran. En tal sentido, el Perú hasta cierto punto tiene un lugar privilegiado en la estrategia china de crecimiento y expansión mundial. Somos el único país de América Latina, donde la República Popular China tiene intereses económicos concretos, en sectores punta como la minería y energía, donde el país asiático dicho sea de paso es también un principal productor.

POSICIÓN DE LA CHINA EN LA MINERÍA MUNDIAL

Según el cuadro del “Ranking Mundial en la Producción de Concentrados para el 2015” China es un gran productor minero que ocupa el segundo lugar mundial en la producción de cobre con volúmenes de 1,6 de millón, léase un millón seiscientas mil toneladas de cobre, después de nuestro vecino del sur, Chile que lidera la producción mundial de cobre con 5,8 millones de toneladas, y el Perú ocuparía el tercer lugar, con una producción de 1,4 de millón de toneladas.

En el caso del cobre de la producción interna de China tiene presencia directa el estado, con una fuerte regulación de las empresas. En el mismo sentido, el estado chileno con su empresa Codelco (2,3 millones de TM) participa con un poco menos de la mitad producción de cobre, siendo el resto de responsabilidad de las empresas transnacionales.

En el caso peruano donde el estado no tiene presencia directa,  con la entrada en producción de los proyectos mineros de Toromocho (Chinalco) y Las Bambas de capitales estatales chinos (MMG), de Constancia (Canadá), de las ampliaciones de Cerro Verde, Tintaya Antapaccay (Glencore), y Southern Perú Copper (Grupo México) pasará a producir 2,4 de millones de toneladas de cobre, desplazando a la China Popular del segundo lugar en la producción mundial.

Sin embargo, una gran diferencia económica que explica el liderazgo mundial de la economía china está en relación al control del excedente económico, es decir de la riqueza de sus recursos naturales, que están articulados a la acelerada industrialización de su economía. Es decir, China explota sus recursos naturales, los industrializa internamente, para luego exportarlos como bienes de consumo, bienes intermedios y maquinaria ligera y pesada, desplazando a la competencia del mercado mundial por los menores precios de sus mercancías.

¡Ello marca una profunda diferencia con los países exportadores de materias primas de América Latina!

Es más, la China Popular asegura la dotación de recursos naturales en el largo plazo, y el abastecimiento de materias  primas en terceros países como el Perú con crecientes inversiones mineras (cobre, hierro especialmente) y  energéticas (lotes 58 y 57) colindantes en Camisea. 

Como resulta evidente en el cuadro de referencia China Popular para el 2015 es el segundo productor mundial de cobre, el primer productor mundial de oro con 450 toneladas y el Perú ocupa el quinto lugar con una producción local de 150 toneladas. En la producción mundial de concentrados de plata China ocupa el segundo lugar con 4,2 de millones de toneladas y el Perú el tercer lugar con 3,7 de millón en toneladas. Por último, en la producción de zinc, China ocupa el primer lugar con 5 millones de toneladas y el Perú el tercer lugar con 1,3 de millón de toneladas.

Por tanto China Popular no solamente es el principal mercado de las exportaciones sobre todo de las empresas mineras que operan en nuestro país (Mra. Antamina, Mra. Southern Perú, Mra. Cerro Verde entre otras) es también un importante productor minero a través de las empresas Shougang Hierro Perú en el distrito de Marcona, al sur de Lima con un objetivo de duplicar la producción para llegar a los 20 millones de toneladas de hierro anuales antes del 2020 con renovados conflictos sociales por la sobre explotación de la fuerza de trabajo.

En la cartera de inversiones de proyectos mineros la República Popular China tiene interés por invertir 19,189 millones de dólares la misma que representa el 33 por ciento del total de inversiones proyectadas por el Ministerio de Energía y Minas que sumarían los 58,346 millones de dólares según la cartera oficial.

En este monto debiera llamar la atención  la importancia de las inversiones adicionales de la Minera Chinalco (US $ 1,350 millones) responsable de las operaciones de Toromocho, donde dichos montos se sumarían a los más de 3,500 millones invertidos entre el 2011 y el 2015, en la sierra central  del Perú, en la provincia de Yauli departamento de Junín. 

En tal sentido, resultaría positiva la presencia de PPK en la China Popular con el objeto de interesar al estado chino en la participación en una posible subasta del Complejo Metalúrgico de La Oroya hasta hoy paralizado por problemas concursales; donde solamente terminar las inversiones del Circuito de Cobre para la captura del dióxido de azufre (SO2) de dichas operaciones significarían más de 800 millones de dólares,  según la presentación del ministro del sector ante el Congreso de la República.

El Complejo Minero Metalúrgico de La Oroya en proceso de liquidación concursal con una oxigenación temporal otorgada por ley promulgada en el Congreso de la República, requiere cuantiosas inversiones no solamente ambientales sino también tecnológicas y el principal activo que son sus trabajadores que tienen una gran experiencia en esta industria de valor agregado, se encuentran en el desamparo, el desempleo y la miseria por la falta de visión estratégica de nuestros gobernantes que privatizaron el complejo metalúrgico sin unidades mineras en décadas pasadas.

En tal sentido, sería deseable que la presencia de nuestro Presidente PPK logré interesar a los inversionistas chinos no solamente en el complejo de La Oroya sino también para acelerar las inversiones en el lote 58 cuyo titular es la empresa estatal china CNPC que tiene también una participación del 44 por ciento en el lote 57. Ello resulta importante para definir el futuro del gasoducto del sur andino en cuanto a la dotación de las reservas de gas que alimenten dicho ducto.

En tal sentido, no deja de ser una paradoja de la historia que sea un país como la China Popular que no es propiamente una economía de libre mercado, la que lidera el crecimiento de la economía mundial, con fuertes inversiones en nuestro país, interesado en proyectos mineros y energéticos, el que se haya convertido en el principal mercado e inversionista de la economía peruana. Por ello, con la presencia de PPK en dicho país se asegura su presencia en la APEC que reúne a los principales países de Asia/Pacífico que se realizará en noviembre próximo teniendo como sede el Perú.












viernes, 2 de septiembre de 2016

IMPORTANCIA DEL GRUPO FISHMAN EN LA INDUSTRIA - Quimpac, Papelera Nacional, Kallpa, Etc. Etc.

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

La familia Fishman de ser en los ochenta del siglo pasado con los años fantásticos del modelo heteredoxo aprista, con subsidios indiscriminados que descapitalizaron a las empresas públicas, con un dólar MUC (Mercado Único de Tipo de Cambio) que dio origen  a fortunas propias de la especulación y corrupción, un grupo familiar emergente que aprovechó las ventajas de la privatización de empresas públicas durante el fujimorismo que fueron transferidas a precios de ganga, es decir, de ocasión. 

Era en ese entonces un grupo empresarial familiar propio de las medianas empresas. Hoy como grupo económico controlan más de 35 empresas ubicadas en diversos sectores de la economía peruana, con intereses empresariales y participaciones en Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala, Brasil con vinculaciones con capitales israelitas hasta donde se ha podido investigar. 

En el presente participa en una serie de sectores que van desde la industria química, la actividad de papelería y cartonería, fabricación de productos plásticos, con transporte de carga terrestre, con terminales marítimos y almacenes aquí en Perú y en el exterior, así como en el negocio de la producción y comercialización de útiles escolares, de oficina, arte, diseño y juguetería, actividades de impresión; además tiene presencia en el subsector de la generación eléctrica, también participa en la actividad de la minería no metálica con la explotación de salmueras, la industrialización, fabricación y comercialización de sales para consumo humano e industrial, productos químicos y fertilizantes. (Ver recuadro)

¿CÓMO LO HIZO?

El Grupo Empresarial de origen judío de la Familia Fishman, como grupo emergente supo aprovechar las ventajas de ocasión de la privatización fujimorista donde sin estrategia ni planeamiento, el gobierno de ese entonces adoptó la decisión de vender rentables empresas y activos en el menor tiempo posible con el objetivo de hacer caja. En tal sentido, en su momento fue cuestionada su participación en la privatización de la empresa EMSAL, empresa de la sal de uso doméstico e industrial.

Entre 1992 a 1997 participó en la compra  de empresas públicas durante la privatización, como es el caso de la empresa de la sal EMSAL, y de los activos del complejo Químico Papelero de Sociedad Paramonga, donde aprovechó las ventajas de las vinculaciones políticas y la subvaluación de los activos de estas dos empresas estatales.

Como grupo emergente de capitalización acelerada fue sujeto de denuncias y multas de la propia SUNAT por no sustentar su aumento patrimonial y por las declaraciones de renta no justificadas de los ejercicios 1998 al 2003, además de una serie de demandas laborales de parte de sus trabajadores por remuneraciones miserables y minimizar y/o eludir la participación de utilidades de sus trabajadores que en última instancia hicieron posible la fortuna del grupo Fishman.

APROVECHARON LA PRIVATIZACIÓN

El grupo Fishman ha sido uno de los pocos grupos domésticos que han aprovechado las ventajas de la privatización de las empresas públicas. De sus inicios dedicado al mercado de fabricación de papeles con sus empresas, Arinco SA y Papelera Nacional, ha pasado a ser líder en la industria química y de la minería no metálica, con negocios que comprende la producción y comercialización de sal industrial y doméstica, soda cáustica, cloro, fosfato bicálcico y otros productos químicos en sus plantas de Lima, Huacho, Pisco y Paramonga, que constituyen insumos necesarios en otras empresas.

Con la privatización, a través de Arinco SA una de las empresas de la familia Fishman, adquirió en julio de 1992 el 60% de las acciones de la empresa que vendría a ser la más importante del grupo: Química del Pacífico SA.

Por esta participación que la convertía en socio mayoritario pagó US$ 3.9 millones; cinco años después a finales de 1997, asumió las acciones de los trabajadores y de otros accionistas minoritarios, de esta forma Arinco se hacía del control del 88.5% de las acciones de Química del Pacífico y Marco Fishman poseía el 5.28%, es decir los Fishman en total controlaban el 93.8% de las acciones. Después de un proceso de fusiones y adquisiciones en 1997 la empresa pasó a denominarse Quimpac SA.

El 16 de diciembre de 1994 los Fishman continúan su expansión, cuando Química del Pacífico adquiere el 95.01% de las acciones de la Empresa de la Sal SA (Emsal) por un valor de US$ 13.9 millones, bajo el Programa de Promoción Empresarial. Es decir, se realizó un pago inicial del 30% (US$ 4.2 millones) y el saldo se canceló en cuotas semestrales en cinco años con un año de gracia.

Gracias a las privatizaciones también el grupo Fishman amplía sus inversiones en la actividad de papelería y cartones cuando el 31 de octubre de 1997 Química del Pacífico compra el Módulo Complejo Químico Papelero de Sociedad Paramonga Ltda. S.A, ofreciendo pagar US$ 23.3 millones, pagando una cuota inicial del 20% del valor ofrecido sin IGV, es decir desembolsa US$ 4`126,864 dólares y el saldo lo termina pagando en 16 cuotas semestrales durante 8 años. 

Sobre la base de los activos adquiridos de Sociedad Paramonga, la empresa Quimpac SA desarrollaba también la actividad de fabricación y venta de papel para escritura, además de cuadernos, papel kraft, papel higiénico y cartones; que junto a las empresas que ya tenían los Fishman en este rubro como Papelera Unión, Papeles y Anexos, Cía. Industrial Loro, Papeles Especiales SA, Negociación Justus y Cía SA, y la propia Papelera Nacional S.A., entre otras, va a incrementar sus activos y patrimonio, reestructurando su negocio pues amplía la cadena de producción y comercialización. Ver recuadro 

En el marco de las políticas entre empresas vinculadas Quimpac y Papelera Nacional tienen relaciones especiales, y lesivas a los intereses laborales. Es así que entre enero a junio del 2007 Quimpac transfiere por arriendo todos los activos relacionados a la actividad papelera a Papelera Nacional SA (Panasa), evidentemente a un precio/costo. En dicha transacción se acuerda también vender las materias primas, suministros y productos terminados a Papelera Nacional, empresa que a la fecha es el brazo más importante del grupo en dicho rubro, impulsando la expansión de los Fishman hacia la fabricación y comercialización de útiles de oficina, útiles escolares, juguetería, además del negocio de envases, transporte de carga terrestre e impresiones, que como se puede observar en el cuadro respectivo ha permitido su internacionalización. 

En resumen, en última instancia en esta gran riqueza capitalista estimada por el explosivo crecimiento del patrimonio neto en Papelera Nacional S.A., una de las empresas emblemáticas, que ha pasado de un valor de 32 millones de soles en  el 2005 para llegar a ser de 277 millones en el 2014, con un patrimonio en crescendo, a costa de los salarios miserables y enajenación entiéndase sustracción, expoliación de las utilidades a sus trabajadores. 




lunes, 22 de agosto de 2016

LOS TRABAJADORES CON MÍSERAS PARTICIPACIONES- LAS GANANCIAS EXTRAORDINARIAS DE LA CORPORACIÓN LINDLEY

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

Publicado: Diario Uno* (21/08/2016)

En más de 15 años de crecimiento y expansión de la Corporación Lindley, lamentablemente no se ha reconocido el gran aporte de sus trabajadores para alcanzar los objetivos trazados por los accionistas en los planes de inversión, que han convertido a la corporación en la empresa líder del mercado de las bebidas no alcohólicas, pues explica más del 65 por ciento de dicho mercado con las marcas Inka Kola, Coca Cola, Fanta, Crush, Sprite, San Luis etc. 

Sin dicha contribución la Corporación Lindley no  habría alcanzado el liderazgo internacional, ni tampoco hubiese logrado la buena performance que hoy tiene en el mercado bursátil mundial, ni habría fortalecido su patrimonio neto, ni mucho menos las diversas fracciones de la familia Lindley habrían obtenido los más de 571 millones de dólares de excedente por la venta de la mayoría accionaria a sus nuevos dueños, los grupos de poder mexicanos que controlan Arca Continental.}

Proceso de Compra/Venta que dicho sea de paso fue sancionada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Lima (SMV) con la ridícula suma de S/ 770 mil soles es decir con menos de 215 mil dólares por las siete faltas cometidas en el proceso de venta de la mayoría del paquete accionario a la transnacional mexicana Arca Continental. La perla más grave y reconocida por la SMV que explica parte de la sanción: A la Corporación Lindley se le sanciona por  presentar a la Superintendencia (SMV), a la Bolsa de Valores, al inversionista, y a cualquier otro sujeto del mercado, “información inexacta, falsa o tendenciosa; o divulgar dicha información en el mercado” (Semana Económica 21 de julio 2016)

En tal sentido, cabe preguntarse si la Corporación Lindley ha realizado tales acciones con el organismo regulador, afectando la transparencia del mercado, presentando información falsa, qué no hará con los estados financieros para mezquinar a sus trabajadores una justa participación en las utilidades en los últimos años. Por ello, cabe interrogarse ¿Cuánto de éstos 571 millones de dólares corresponden a utilidades no distribuidas? ¿Cuánto de éstos 571 millones de dólares se explican por los míseros salarios pagados a sus trabajadores? ¿Cuánto de estos 571 millones de dólares se explican por impuestos dejados de pagar que hubiesen financiado hospitales y colegios?

Esta relación de la Corporación Lindley con sus trabajadores expresa las relaciones capital/trabajo en el marco de un capitalismo tradicional, propio del siglo XIX, de ese “capitalismo salvaje” que ha sido denunciado hasta por el mismo Papa “Francisco”. En esta relación solamente gana la empresa, los accionistas mayoritarios, pues a los minoritarios le sacan también la vuelta, el propio estado pierde pues percibe menores impuestos y claro está los trabajadores.

Mientras la empresa busca maximizar las ganancias a como dé lugar, los trabajadores luchan por salarios justos y equitativos, es más en una relación moderna entre la empresa y el trabajo debiera existir una correlación entre los ingresos laborales y la extraordinaria rentabilidad de la empresa, como es el caso de la Corporación Lindley. 

En este punto existe una preocupación central en el conjunto de los trabajadores obreros, empleados, ejecutivos que son más de 2,613 trabajadores, pues en los últimos años se ha enajenado la distribución de utilidades, con el argumento de pérdidas económicas a pesar del aumento del patrimonio y la expansión física a lo largo y ancho del país como se ha demostrado en artículos anteriores.

Sirva como ejemplo los resultados al I Semestre del 2016 en relación a los resultados obtenidos en períodos anteriores. Así, los ingresos al primer semestre en el  año 2012 de la Corporación Lindley fueron de 1,048 millones de soles, la utilidad operativa sumó los 93,5 millones y una utilidad neta residual de 39 millones. En el primer semestre del 2015 los ingresos treparon a los 1,212 millones, las utilidades operativas aumentaron a 137 millones de soles, y las utilidades netas se achicaron a 6,5 millones entre otras razones por pérdidas de diferencias de tipo de cambio, y precios a futuro en las compras de azúcar.

En el primer semestre del 2016 en relación al primer semestre del 2015, los ingresos se incrementan en más del 13,1 por ciento pasando de los 1,212 millones de soles a 1,371 millones. Igualmente la utilidad operativa aumenta en un 178 por ciento, es decir casi se triplica, pasando de los 137 millones de soles a los 381 millones; y la utilidad neta se dispara de manera extraordinaria pasando de los 6,5 millones de soles a los 191 millones. Es decir, aumenta más de 28 veces. Ver cuadro

Estos resultados positivos que aparentemente debieran favorecer al conjunto de los trabajadores 1,549 obreros, 1,010 empleados y 54 ejecutivos con una participación del 10 por ciento sobre la utilidad antes de impuestos, considerando la utilidad imponible a la cual le deducen una serie de partidas, tales como depreciaciones, amortizaciones, los gastos sociales de los gerentes, las pérdidas por compras y ventas a futuro, deterioro de inventarios, los gastos realizados en salud, las provisiones diversas. Es decir, le cargan una serie de gastos que tributariamente son deducibles. Por ello, en una restaurante de primer orden le preguntan boleta o factura, si es factura lo podrá deducir como gasto de representación



Es decir, se cargan al costo de ventas, a los gastos de venta y administrativos una serie de rubros que necesariamente no significan una salida de capital o de riqueza hacia afuera. En especial los montos considerados y descontados por concepto de depreciaciones constituyen parte del excedente económico, que en última instancia ha sido generado por el trabajo en conjunto. 

En tal sentido, el reto de la contabilidad será convertir estos resultados preliminares exitosos en pérdidas contables, o en mediocres para disminuir la utilidad imponible, seguir abonando menos impuestos y sustrayendo a los trabajadores la justa participación sobre las utilidades que por ley les corresponde.

La Corporación Lindley ahora en manos mexicanas se ha capitalizado a pasos agigantados liderando el mercado de bebidas y gaseosas en el Perú, con presencia internacional, aumentando su patrimonio, mientras los trabajadores perciben magros aumentos al básico, se les enajena su participación en las utilidades de la empresa entre el 2013 al 2015 con supuestas pérdidas contables mientras la Familia Lindley realiza el gran  negocio, con la venta de la mayoría accionaria por más de 776 millones de dólares y un adicional de 150 millones de dólares para que no compitan con los nuevos dueños. 

De tal forma que en la llamada era de la globalización, la rentabilidad de las empresas debiera ser analizada no sólo en base a la contabilidad tradicional. Debe tomarse en cuenta también la relación de la empresa matriz con sus principales accionistas, sus empresas subsidiarias o filiales con las cuales desenvuelve sus transacciones; considerando además las inversiones de sus accionistas en la empresa y en actividades conexas o no conexas, para desmarañar y exponer las llamadas “ganancias ocultas”, porque lo declarado como pérdida en una empresa es ganancia para la empresa filial o “relacionada”; es decir lo que entra como gasto por un lado, se muestra como ingreso al otro lado; así en la suma final la cabeza del grupo empresarial o del principal accionista siempre gana. 

En verdad, en el proceso de compra/ venta de la mayoría accionaria de la Corporación Lindley han sido afectados los trabajadores pues no han percibido una compensación o reconocimiento económico como lo hubiesen hecho los viejos patriarcas fundadores de la empresa, que respetaban y reconocían el esfuerzo de sus trabajadores que formaban una gran familia. 

Adicional a ello  existe una preocupación central en los trabajadores pues a las crecientes utilidades al primer semestre del 2016 que han trepado  a más de 191 millones pudiendo duplicarse a fin de año, sin embargo por arte de magia contable las utilidades se disiparán disminuyendo ostensiblemente por una serie de factores y mecanismos que se explicarán próximanente, afectando los intereses laborales. ¿Los mexicanos cambiarán la historia?

(*) Ver Publicación en:
 http://diariouno.pe/2016/08/21/trabajadores-ahogados-por-gaseosas-y-licores/

viernes, 12 de agosto de 2016

"PROYECTOS Y PROSPECTOS MINEROS EN EL PERÚ (2015-2017) ENTREVISTA A JORGE MANCO ZACONETTI


PUBLICACIÓN: "Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú (2015-2017) 

EDICIÓN: "PERU TOP: 10,000 Companies" 

AÑO: Setiembre 2015














lunes, 8 de agosto de 2016

CORPORACIÓN LINDLEY: EL FIN DEL CAPITAL NACIONAL EN EL MERCADO DE BEBIDAS

Publicado en: Diario Nuevo Sol (08/08/2016)

En el marco de la globalización la mayor competencia del capital ha fortalecido un proceso de desnacionalización vía privatizaciones y/o inversión directa extranjera, compra de empresas y activos.





martes, 2 de agosto de 2016

PPK: ¿SOCIALISTA, KEYNESIANO Y MASÓN?

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI 

Al margen de quién lo asesora en la elaboración de los discursos al recién ungido Presidente de la República debemos destacar la diferencia sustancial con otras presentaciones inaugurales en el pasado. Gratamente sorprendido por las propuestas para el futuro del  Perú, conmueve la profunda emoción que lo embargaba, la esperanza que podemos ser un país moderno en el mediano plazo, la revolución social que pretende hacer, haciendo una convocatoria republicana de claro sentido masónico: “Firme y Feliz Por La Unión”

¿Cuántos congresistas son masones prácticantes? No lo podemos saber con exactitud, pero deben ser varios distribuidos en los diversos partidos, y como tales buscan hacer el bien al prójimo al margen de las ideologías. Será esta la entrada para diluir o debilitar la oposición fujimorista. ¿Es esta una casualidad? En la historia como en la política existen muy pocas posibilidades, es decir la casualidad tiene muy pocas alternativas.                                               
Como organización secreta con siglos de vigencia, no resulta una casualidad que PPK haya realizado dicha convocatoria. Después de todo, Simón Bolívar como José de San Martín pertenecían a distintas logias masónicas, por no mencionar a don Miguel Grau o Franscisco Bolognesi. ¿Cuántos congresistas fujimoristas son masones?

En verdad a los 78 años PPK me hace recordar a los primeros cronistas de la Conquista que escribieron antes de las reformas del virrey Toledo. En especial a Pedro Pizarro que llegado el momento próximo a la muerte se pregunta sobre el sentido de su vida y la trascendencia, y si han obrado bien. Este cronista pariente lejano de Francisco Pizarro se arrepiente en la vejez de su vida, por el sentimiento de culpa de haber destruido el gran imperio inca.

De igual forma en PPK percibo un sentimiento de culpa sobre la pobreza en el Perú y la necesidad de luchar contra la misma. Como diría el economista inglés J M Keynes “la pobreza es inmoral”. Como socialista se podría decir que la pobreza es al mismo tiempo una condición y una consecuencia del desarrollo del capital. Es decir, el capitalismo y la economía  de mercado se alimenta de la pobreza, es más secreta pobreza.

El recuerdo de las prácticas médicas de su ilustre padre en el leprosorio de San Pablo en lo más recóndito de la selva oriental, y los primeros años de su niñez lo han marcado. El referente paterno fue un médico de profundo sentido social, como profesor de la UNMSM en la facultad de Medicina y amigo del Dr. Hugo Pesce mentor de la medicina social en el Perú que a su vez fue asiduo contertulio de José Carlos Mariátegui.

Refuerza esta tesis la afirmación de no haberse olvidado de Iquitos, la ciudad de su juventud perdida a la cual pretende conectar por vía terrestre, Lo cual no deja de ser una ilusión populista fuera de cualquier presupuesto en esta etapa de “vacas flacas” y deterioro fiscal.

GALLINA QUE COME HUEVOS AUNQUE LE QUEMEN EL PICO

A diferencia de su padre médico de los pobres, de los leprosos de San Pablo los olvidados en el rincón del mundo que curiosamente convocó también el interés del médico y revolucionario Ernesto “Che Guevara”. Mientras su mentor percibía remuneraciones de docente universitario, PPK es un hombre rico, millonario tal vez. Después de Don Manuel Prado Ugarteche representante oligárquico del siglo XX y principal accionista del Banco Popular, dos veces presidente democráticamente elegido del Perú, PPK debe ser  el presidente de mayor fortuna en los últimos años, por tanto no sería un asaltante del presupuesto nacional como otros presidentes.

Después de ocupar importantes cargos públicos y privados, desde ministro de energía y minas durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde, y Presidente del Consejo de Ministros y ministro de economía y finanzas durante el régimen del presidente Alejandro Toledo, y haber tenido diversas responsabilidades empresariales en el Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Europa siempre en el ámbito de la consultoría y apoyo a negocios financieros. 

Es decir, en los cincuenta años de su vida ha representado los intereses del capital transnacional  haciendo lobby en los negocios ahora quiere hacer la revolución social, extendiendo los servicios básicos agua, luz, saneamiento a todos los peruanos.

En pocos años aspira PPK a modernizar nuestro país. Como liberal tendría coincidencias con un socialista en el sentido de pugnar por la igualdad de oportunidades, la justicia ante los hombres sin discriminación de posesión, raza o credo, la lucha contra la corrupción. En esta perspectiva nadie en uso de la razón, salvo un fujimorista recalcitrante podrá estar en contra.

Pretendería ser socialista PPK cuando identifica la revolución social para el Perú en el siglo XXI llevando los servicios esenciales a las grandes mayorías postergadas. El énfasis en las políticas de saneamiento, abastecimiento de agua, electricidad, carreteras y conexiones entre las provincias es positivo y una promesa que debe ser realidad.

Sin embargo, la mayor cobertura en la dotación de los servicios básicos, las inversiones en construcción e infraestructura nos permitirá seguir creciendo, la cual es una perspectiva válida. El problema radica en el financiamiento de tales inversiones, cuando la coyuntura de bonanza económica ha terminado, la presión tributaria disminuye a menos del 15 por ciento del PBI y se observa un creciente déficit fiscal superior al 3 por ciento del PBI para el 2016.

SU CAPITAL INTANGIBLE

PPK como personificación del capital financiero puede desenvolverse con la mayor libertad gracias a sus capacidades, experiencia en los negocios, las relaciones empresariales que constituyen su activo intangible.

Como expresión del capital financiero no tiene intereses concretos, productivos, materiales en la economía peruana como los tendría por ejemplo la familia de Benavides de la Quintana en la Cía. Mra. Buenaventura, o la familia Brescia en la minera Minsur.

Ello explicaría la relativa autonomía relativa frente a los problemas económicos y conflictos internos. Así, en el 2004 frente a la ocupación del campamento de la Mra. Tintaya por la población campesina de la provincia cuzqueña de Espinar, pudo afirmar que dichos conflictos se explican porque las empresas mineras no invierten lo que debieran en responsabilidad social. Es más contribuyen menos que en el África.

Sin embargo no podemos soslayar el pasado de PPK, las practicas lobbistas que no necesariamente constituyen prácticas corruptas. En el mundo anglosajón la gestión de intereses privados, el lobby son prácticas comunes y aceptadas. En nuestro país ello no sucede por la debilidad institucional, la naturaleza del “estado empírico” capturado por los grupos económicos, la promulgación de leyes con nombre propio y la ausencia de una clase dirigente con visión de largo plazo para el desarrollo del país.

EXPORTACIÓN PERVERSA DEL LOTE 56

Expresión de la gestión de intereses privados fue la promoción del contrato de exportación del gas natural proveniente del lote 56 (Pagoreni) desde el 2003, cuando se modificaron una serie de normas para favorecer el proyecto de exportación del gas licuefactado.

En qué país se pueden asignar directamente 2 trillones de pies cúbicos de reservas y 200 millones de barriles de condensados sin una licitación internacional verdadera a un conjunto de empresas, conformantes del Consorcio Camisea, que a su vez constituyen otro consorcio llamado Perú LNG, que a su vez firma otro contrato con una empresa que será la exportadora. Primero fue Repsol ahora es Shell la responsable de la exportación a México y de la reexportación no permitida hacia otros mercados. 

En qué país que se respete se puede firmar un contrato de exportación del gas natural del lote 56 con reservas gasíferas que no tenían exprofeso el carácter de reservas probadas. Pues de haber sido reconocidas como probadas tenían que abastecer prioritariamente el mercado interno antes que la exportación, como lo estipulaba la ley de Promoción a la Industria del gas natural. 

Esta norma aprobada durante el fujimorismo  priorizaba el abastecimiento de gas para el mercado interno antes que la exportación. Por tanto, Perúpetro el organismo promotor de las inversiones del sector de hidrocarburos promovió y firmó un contrato formalmente con reservas probables  (¿?). En tal sentido cabe preguntarse si no se sabía con certeza que había importantes reservas de gas natural, las mismas que tenían el carácter de reservas probadas, es decir como tales el 90 por ciento de sus volúmenes podían ser explotados comercialmente.

En qué país con estima nacional se puede modificar arbitrariamente el horizonte permanente de 20 años para poder justificar la exportación. Es decir, si se exportaba el 2005 debía haber gas natural suficiente para el mercado interno hasta el 2025. Si se exportaba en el 2010 tendrían que haber reservas probadas de gas natural hasta el 2030 y así sucecivamente.

Lamentablemente se modificaron las reglas de juego para promover el contrato de exportación. Así, mediante un inteligente lobby se fijó el horizonte temporal teniendo como base las reservas probadas de gas existentes al 2005 con su proyección hasta el 2025. Como consecuencia de ello se justificó la exportación del gas licuefactado hacia el mercado de México desde el 2005 iniciándose los primeros embarques a partir de julio del 2010.

Así, dicho contrato que prometía una elevada rentabilidad gracias a los altos precios del marcador Henry Hub superior a los 10 dólares por millón de BTU se ha convertido en un pésimo negocio desde el 2010 a la fecha en razón de los deprimidos precios del gas natural que promedian los 3 dólares el millón de BTU, producto de la crisis financiera del 2008 y sobre todo a las millonarias reservas del gas enquisto o “shale gas” que existe en los Estados Unidos.

Por tanto, hoy el nuevo gobierno rescatará al Consorcio Perú LNG del contrato con la Comisión de Tarifas de México, ente estatal que demanda gas para la generación eléctrica y negociará nuevos términos contractuales para no depender del marcador Henry Hub, sino de otro más elevado, podría ser el precio mercado de Japón y Corea.

Es decir, en este negocio privado donde las moléculas son propiedad de las empresas contratistas que tienen firmados contratos de licencia, el estado a través de sus más altas autoridades, Presidente de la República, Ministro de Energía y Minas y Ministro de Economía rescatarán a las empresas privadas que están perdiendo plata pagando regalías miserables al fisco. En todo este entuerto PPK tienen un protagonismo central y un sentimiento de culpa… por el país o los accionistas ¿?