martes, 23 de febrero de 2016

DOE RUN Y EL AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Escribe: Ing. Hugo Caceres Grau(*)

Durante los últimos 25 años, los sucesivos gobiernos han implementado un modelo económico, primario extractivo exportador, que no ha significado un desarrollo significativo en la economía, de tal forma que el sector minero, importante aportador al PBI nacional mantiene una producción sin ningún valor agregado. El presente gobierno, ha pretendido impulsar “un cambio significativo” impulsando la diversificación productiva mediante el DS 077-2014-PCM, veamos a la luz de este dispositivo y de su conducta referida al único complejo metalúrgico del país, cuanta consistencia tiene los objetivos publicitados por el Ministerio de la Producción y su representante  Ministro Piero Ghezzi.

Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO)
  
De acuerdo al decreto supremo 077-2014-PCM publicado el 1º de enero del 2015, el gobierno al declarar el año de la diversificación productiva”, lo hizo “en aras de un crecimiento sostenido con inclusión social”, “contribuir a la formación de una sociedad en la que se afirme nuestra identidad nacional”.

El DS al declarar el 2015 como el de la “Diversificación Productiva” precisa, que es decisión del Poder Ejecutivo coadyuvar a que en la economía peruana se “identifiquen e impulsen nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento, asimismo, “permitir la reducción de su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener un crecimiento económico a largo plazo”.

A la luz de esta norma, de la actuación del gobierno respecto la situación y futuro del Complejo Metalúrgico de la Oroya-CMLO- es necesario evaluar, cuan ciertas son las intenciones expresadas en el mencionado dispositivo, ya que no es posible implementar encadenamientos productivos con el sector industrial sin el control del único complejo metalúrgico del país, capaz de articular una adecuada diversificación productiva.  

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO)

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) es el único complejo en el mundo que opera en simultáneo  4 circuitos fundamentales: Circuitos de Cobre, Plomo, Zinc y Metales Preciosos. Una de las fortalezas es la capacidad que tiene de poder tratar concentrados complejos de la región  y que hace que las operaciones sean funcionales, competitivas y con alto valor agregado. 

Cuando nos referimos a concentrados complejos, nos referimos a concentrados con diversos contenidos metálicos y capaz de tratar altas impurezas como arsénico por ejemplo, a diferencia de la fundición y refinería de Ilo-Moquegua de la Southern cuyo concentrado es mayormente de cobre.

El CMLO diseñado para el procesamiento de concentrados polimetálicos con altos contenidos de impurezas fue capaz de producir un total de 11 productos refinados (Cobre, Plomo, Zinc, plata, Oro, Selenio, Teluro, Cadmio, Indio, Antimonio, Bismuto) y 09 subproductos (Sulfato de Cobre, Alambrón de Cobre, Sulfato de Zinc, Óxido de Zinc; Polvo de Zinc, Bisulfito de Sodio, Ácido Sulfúrico, Óleum, Trióxido de Arsénico, Concentrado de Zinc-Plata), todos ellos de muy buena aceptación en el mercado mundial. En consecuencia, hay quienes señalan con justa razón  que no es posible proyectar ningún proceso de diversificación productiva en un sector clave en la economía si no es a través del control y desarrollo de este importante complejo metalúrgico.

Para 1993, previa a la privatización del CMLO, las ventas por productos eran como sigue:



Tal como se aprecia, las ventas de productos y sub productos a 1993, antes de su privatización las ventas brutas sobrepasaban los 400 millones de dólares, más de tres veces el valor de venta del CMLO, a pesar de haberse reducido la fuerza laboral en 60%, ahogarse finacieramente la empresa, reducirse gran parte de sus activos, etc., Con los actuales precios internacionales de dichos productos las ventas sobrepasarían los 4 mil millones de dolares. 

No es nuestra intención en esta oportunidad, evaluar una de las privatizaciones más nefastas realizadas durante el gobierno de Fujimori, una vez más la corrupción fue su signo característico, aspecto que lo realizaremos en una próxima entrega. Baste decir que la primigenia empresa ganadora de la buena pro para la venta del CMLO, fue la empresa Mexicana Los Peñoles: luego de ofertar 180 millones y compromiso inversión de 90 millones (más el PAMA), se retiró a los 3 meses de adjudicada la buena pro, dejando en su lugar a la segunda empresa postora, Doe Run, que ofertó 120 millones y un menor compromiso de inversión la multa por su retiro fue de 5 millones de dolares, este diferencial de 55 millones de dolares, amerita ser investigado. La empresa Doe Run nace con este antecedente, la misma que hasta hoy, a pesar de las comisiones interventoras, mantiene su control, no ha sido capaz de cumplir los compromisos asumidos, en especial el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA, menos un programa de diversificación articulado a la industria nacional.

El Potencial Metalúrgico del CMLO

Cuanto mayor valor agregado tiene un producto, mayor es su valor en el mercado, esto no parece ser entendido por el actual gobierno, menos por el Ministro de Producción. Piero Guezzi.  A pesar de la prédica y sus deseos expresados en la declaratoria del año de la “Diversificación Productiva”, al menos en el sector minero-metalúrgico no ha mostrado interés por articular este complejo metalúrgico con encadenamientos productivos al servicio del desarrollo nacional de la industria con inclusión social, el CMLO se mantiene paralizado hasta la fecha. 

Hay quienes sostienen la obsolescencia de este complejo, nada más falso: si bien es cierto que su inauguración se realizó a inicios del siglo pasado, durante los últimos tiempos se realizaron importantes mejoras, remodelando e implementando nuevas plantas, algunos ejemplos: Puesta en funcionamiento de una nueva planta de Oxígeno en 1992 (US $20 MM), nueva planta de aglomeración de Plomo 1987 (US 52 MM), ampliación de la refinería de plata en 1200 TM anuales, ampliación de la refinería de cobre en 80 000 TM/A  en 1998, ampliación de la refinería de Plomo en 125 000  TM/Año, etc. solo la falta de mantenimiento y su paralización generan o limitan sus condiciones de funcionamiento. 

Lo señalado no hace si no poner al descubierto la miopía, falta de visión para implementar un proceso de diversificación sin tener presencia directa en este único complejo metalúrgico del país, las inversiones para remediar los pendientes pasivos ambientales, serán mínimos comparados con el efecto multiplicados de orientar su desarrollo hacia encadenamientos productivos. Baste decir que las agujas que se utilizan en la costura o sus dedales son importados, los conductores eléctricos finos mayores para rebobinado de motores de igual manera, varillas  de plata para soldadura electrónica de igual manera, todos estos  productos tienen un alto valor en el mercado, pudiendo generar fuentes de trabajo e ingresos al país.  

El Perú a diferencia de otros países, tiene una rica producción polimetálica, en algunos casos está entre los principales productores mundiales de los productos citados precedentemente, a la luz de su importancia veamos la trascendencia de alguno de ellos:

El Cobre: (Cu)

Después de Chile, el Perú al 2015, es el Segundo Productor mundial de Cobre con 1 379 276 TMF; 90% de esta producción primaria se exporta, la diferencia 10% es refinada en Ilo-Moquegua por la Southern, parte del alambrón y barras son dejadas para el mercado local que es adquirida por la empresa Chilena INDECO que controla el 70% del mercado eléctrico de conductores y el resto a otros pequeños productores nacionales de conductores.

Pero el cobre no es solo conductores, aleado con el zinc, plomo y otros fundentes produce latón para la industria de armamento, calderería, soldadura, fabricación de alambres, tubos para condensadores y terminales eléctricos, tuberías para la industria del gas, como no es atacado por el agua salada, se usa también en las construcción de barcos y en equipos pesqueros y marinos, envases anticorrosivos, protección catódica, etc.

El cobre mezclado con el estaño produce el bronce (acuérdense de la edad de bronce), se emplea especialmente en aleaciones conductoras de calor, en baterías eléctricas,  fabricación de válvulas, tuberías y uniones de fontanería. Algunas aleaciones de bronce se usan en uniones deslizantes, como cojinetes y descansos, discos de fricción y otras aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosión como rodetes de turbinas o válvulas para bombas, el sulfato de cobre otro insumo importante que se produce como fungicida en la agricultura, etc.

Todos estos sub productos y otros 135 similares, propios de industria intermedia no son desarrollarlos debido al truncado desarrollo del CMLO, baste decir que hasta las agujas para costura o hojas de afeitar se importan de Brasil, importador de nuestros concentrados.

La Plata: (Ag)

El Perú es después de México, el segundo productor mundial de plata, cuenta con el 23% de las reservas mundiales de este precioso metal con 120 000 TM, por encima de Polonia(16%), Chile (16%), China (8%), lo cual convierte a nuestro país en un apetitoso objetivo de transnacionales dedicadas a la explotación primaria de este recurso.

Del total de la producción mundial de plata, el 70% se dedica a la fabricación de monedas, a reservas bancarias y con fines industriales (industria fotográfica, química, medicina y electrónica), en el Perú el 95% de la producción de plata refinada se exporta sin valor agregado, solo el 5% se usa en la industria orfebre o joyería. 

Algunas industrias intermedias que podrían desarrollarse en el país: en la industria fotográfica en películas y placas útiles por su sensibilidad a la luz, el yoduro de plata para la producción en la lluvia artificial, en medicina en la fabricación del nitrato de plata para combatir la verruga, en aleaciones de piezas dentales (la mayoría se importan), catalizadores en reacciones de oxidación para la fabricación del folmadehido a partir del metanol y oxígeno, en Electricidad para la fabricación de contactos tanto en  interruptores,  en conectores eléctricos y motores, en circuitos integrados para la industria electrónica, los teclados de los ordenadores, en la fabricación de espejos de gran reflectividad, fabricación de soldadura y contactos eléctricos y fabricación de pilas (plata-zinc, plata-cadmio son de alta capacidad), fabricación de microprocesadores de la industria electrónica o computación, otros 25 productos derivados que podrían desarrollarse a partir del fomento de mypes con una política de fomento estatal.

El Zinc: (Zn)

El Perú,2º productor minero a nivel mundial y el 1º  en latinoamérica con 1,173 MM de TM al 2014
Producción Minera de Zinc  2002 – 2007 (MILES DE TM) Consumo Metálico de Zinc 2002 – 2007 (Miles de TM)




Tal como se aprecia, mientras a nivel mundial somos los primeros en producción minera, en producción metalúrgica nos encontramos entre los últimos, debido a la poca capacidad de refinación, solo se encuentra operativa la  refinería  de Zinc Camamarquilla de capital Brasileño y casi paralizada la refinería de plomo de la Oroya; los países más desarrollados son los que tienen una mayor capacidad de refinación y transformación de este producto.

La producción metálica del Zinc no se limita solo a refinados, existe una gama enorme de sub productos que no se producen en el país: 50% de la producción metálica es exportado para la galvanoplastia anticorrosiva en la industria de la construcción en especial de la industria automovilística, se usa también en la fabricación de baterías Zinc-Plata de la industria aero espacial, baterías zinc-aire para fabricar computadoras portátiles, en la galvanoplastia en general, en la fabricación de pinturas, fabricación de latón (calaminas en general), etc.

El zinc a través de un proceso de lixiviación (proceso electroquímico), genera el sulfato de zinc usado como fungicida en la agricultura (gama de 12 sub productos fungicidas),  sub productos como mercurio, cloruro de zinc usado en la fabricación de desodorantes, sulfato de zinc en la fabricación de pintura fosforescente.

Una mención aparte merece la fabricación de Zamac, sub producto generado con la aleación con el aluminio, magnesio o cobre, usado como componentes en la fabricación de accesorios en la industria automotriz, electrónica, telefonía, juguetes, decoración, bisutería en general, todos estos productos que hoy vemos en el mercado se importan principalmente de China, en vez de fomentar de parte del Estado toda esta industria intermedia.

Conclusiones

Hemos analizado solo tres productos básicos de los 11 señalados y 9 subproductos, habiendo descrito no menos de 300 sub productos para el desarrollo de diversas industrias de mediano valor agregado, capaz de generar mayores encadenamientos productivos con efecto multiplicador; si en 1993 las ventas eran de $ 400 MM, no es difícil estimar el enorme incremento de dicho valor. 

El Perú comete un error al no tener el control del CMLO y fomentar encadenamientos productivos que permitirían desarrollar una importante diversificación industrial que sea fuentes de recursos pero sobre todo fuentes de trabajo. (Solo un ejemplo: mientras la libra de cobre está en 2,33 dólares la libra,  el polvo de cobre está en 65.09 Euros el kilo a un amalla de máx 300/ fuente Aldrich 2013).

Señalan algunos, que una limitante de este tipo de propuestas, en el uso intensivo de capital y la falta de tecnología, ello no es cierto; con menos de lo que se invierte en cualquiera de los grandes megaproyectos que se han implementado, se podría desarrollar una diversa gama de hornos de inducción para la producción y transformación con calidad  los productos señalados, cuyos costos no pasan de US $ 2 MM; Uno de los aspectos positivos de la globalización de la información, es tener la tecnología al alcance de la mano, cuenta el país con técnicos de invalorable nivel. Estamos pues, en la necesidad de corregir este error, el Estado debe tener el control del CMLO y fomentar la diversificación de industrias que hacemos referencia, en vez de espectar periódicamente la paralización de los trabajadores por el justo derecho al trabajo y al bienestar.

De los descrito precedentemente, resulta sumamente preocupante que el Ministro de Producción Piero Ghezzi, declare el año de la diversificación y no tomar en cuenta al único complejo metalúrgico del país capaz de generar encadenamientos productivos con un alto valor agregado capaces de generar no solo fuentes de trabajos si no ingentes recursos para el país.


Fuentes: Estadísticas MEM, Outukumpo, American Bulletin Metal, Aldrich-2013.
Lima, noviembre del 2015.


(*) El Ing., Hugo Cáceres Grau.CIP (29468). ha laborado muchas empresas del sector minero, en especial en Centromin Perú S.A durante 15 años en la Oroya.
   

jueves, 11 de febrero de 2016

- Las consecuencias de una absurda privatización - LIQUIDACIÓN DE LA OROYA Y COBRIZA A PRECIO DE REMATE

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

Constituye una cruel paradoja que lo más avanzado de valor agregado de la minería en el Perú como es el complejo minero metalúrgico de La Oroya esté inoperativo desde mediados del 2009 y que actualmente se pretenda proceder a la liquidación como “fierro viejo” gracias a la absurda privatización de la empresa estatal Centromín Perú que hasta 1993 operaba de manera integrada con unidades mineras como San Cristóbal, Andaychagua, Cerro de Pasco, Morococha, Casapalca, Cobriza etc.

Hasta los primeros meses del 2009 en  La Oroya se refinaban los concentrados de cobre, zinc, plomo, plata obteniéndose más de 19 subproductos entre los cuales destacaban el bismuto, indio, telurio, antimonio, cadmio, molibdeno, selenio, ácido sulfúrico, concentrados de zinc-plata, sulfato de zinc, sulfato de cobre, trióxido de arsénico y otros, de uso industrial. Incluso algunos subproductos tenían un valor de mercado superior a los minerales primarios.

Desde 1999 el complejo metalúrgico de La Oroya sin unidades mineras propias con excepción de Cobriza que apenas abastecía el 5 por ciento de los requerimientos de los concentrados de cobre, tenía que comprar concentrados o realizar la maquila a las empresas  privadas de la región central pagando precios de mercado mediante acuerdos comerciales por los concentrados de zinc, plomo, cobre y plata. 

Esta relación se vio afectada por la crisis financiera de fines del 2008, cuando el titular del complejo metalúrgico (Doe Run) no pudo repagar a los proveedores de los concentrados demostrando las debilidades de la privatización, pues el complejo de la fundición y refino estaba técnicamente integrado a la producción minera, al sistema eléctrico, y ferrocarrilero.
En tal sentido, estamos pagando los costos de una interesada privatización fragmentada de la minera estatal Centromín Perú, donde se transfirieron a precios subvaluados en la década de los noventa, minas en operación, yacimientos, concesiones arrendadas, plantas eléctricas, ferrocarriles, etc. Por ello, cabe preguntar, dónde están todos aquellos ministros del sector, los miembros de los comités de privatización (Copri y Cepris) que justificaron entre  1994-96 la privatización por partes, argumentado la viabilidad económica en el largo plazo del complejo metalúrgico de La Oroya, que no es ninguna chatarra como difunden algunos voceros.

A los responsables de la privatización fragmentada de lo que fue la estatal Centromín (CEPRI), debiera sumarse especialmente la consultora Macroconsult que realizó el estudio económico financiero justificando la transferencia por partes de lo que fue la minera estatal más importante del país, demostrando al mismo tiempo la viabilidad económica del complejo metalúrgico en el largo plazo sin unidades mineras propias. Ello es más urgente y necesario ahora que socios de esta consultora apoyan con entusiasmo al candidato Julio Guzmán del “Movimiento Todos Por el Perú” que aparece como segundo en las encuestas detrás del fujimorismo el responsable histórico de esta aberrante privatización.

Esta consultora y sus socios debieran explicarle a los cientos de trabajadores del complejo metalúrgico como de la unidad de Cobriza, más de 2,500 con sus familias respectivas, los cuales serán prontamente liquidados gracias a una interesada privatización donde el Estado no puede dejar de asumir sus responsabilidades políticas y económicas, pues vender la fundición y refino de La Oroya sin minas propias, era como dijera el patriarca de la minería peruana Don Alberto Benavides de la Quintana, “vender un automóvil sin motor”. 

En verdad, esto es lo que sucedió en los años de la dictadura fujimorista y hoy los trabajadores, la población de La Oroya, la región Junín y el país en su conjunto estamos asumiendo los costos sociales, económicos, ambientales de una absurda privatización. Donde empresas como Volcan, Buenaventura, Cormin, Milpo, Glencore que se beneficiaron con la privatización de la minera estatal en mayor o menor medida resultan ahora acreedoras de Doe Run Perú SRL. La misma que debe  importantes montos de capital que resultan impagos desde el 2009 superando de lejos los 120 millones de dólares, al margen de los adeudos tributarios e inversiones ambientales.

En verdad, en una comparación simple entre los ingresos de Doe Run Perú SRL en proceso de liquidación con los ingresos obtenidos antes y después del cierre de operaciones del complejo nos puede demostrar la inviabilidad de la privatización del complejo metalúrgico en el largo plazo sin unidades mineras propias. De otro lado, al exponer los resultados económicos financieros de Volcan Cía. Minera S.A.A. entre el 2009 a noviembre del 2015, se demuestra la rentabilidad del negocio integrado.

En verdad elegimos Volcan Cía Mra.  en razón de ser la principal beneficiada con la adquisición de las unidades de San Cristóbal, Andaychagua y Cerro de Pasco (Parasgha) más la planta concentradora de Mahr Tunnel en la década de los noventa del siglo pasado, pues asumió los activos más valiosos de Centromín Perú a precios de remate.

En tal sentido, gracias a la privatización de Centromín Perú la minera Volcan que apenas contaba con las unidades de Carahuacra y Ticlio con exportaciones en 1992 menores a los 22 millones de dólares y un patrimonio de 10 millones de dólares pasó a facturar ingresos superiores a los 500 millones de dólares como se puede observar en el cuadro “Volcan Cía. Minera: Ingresos 2009-2015”

En un ejercicio de simulación si se considerasen en conjunto los ingresos de Doe Run Perú SRL en especial en el período 2007 con más de 1,471 millones de dólares que sumados a los ingresos de Volcan proveniente de sus unidades mineras de San Cristóbal, Andaychagua y Cerro de Pasco para el mismo año, estoy seguro que los ingresos totales se ubicarían cercanamente a los 2,000 millones de dólares. Con dichos montos Doe Run SRL financiaba las inversiones ambientales en especial de la captación del dióxido de azufre del circuito de cobre, y hubiese modernizado el complejo minero metalúrgico con estándares técnicos y ambientales del siglo XXI.

INTEGRACIÓN DEL NEGOCIO

En el 2008 último año de operaciones del complejo La Oroya se compraban concentrados zinc, plomo, cobre por un valor de 1,189 millones de dólares a las mineras de la región central, y los ingresos por ventas para ese mismo año eran equivalentes a los 1,384 millones de dólares . En el 2007 los ingresos fueron los más elevados de la década llegando a los 1,471 millones de dólares con utilidades netas de 183 millones de dólares.

El cuadro “Doe Run Perú SRL: Resumen de los Estados Financieros” expone los ingresos por ventas netas, las utilidades brutas, utilidades operativas y netas en el período 2002-2008, donde como resulta evidente se experimentó la bonanza de los altos precios de los minerales, pasando los ingresos de 423 millones de dólares en el 2002 a más de 1,383 millones en el 2008 para luego colapsar en razón de la crisis financiera mundial.

Con la crisis financiera del 2008 la misma que se manifiesta con toda su crudeza en el 2009, los ingresos de Doe Run Perú SRL se derrumban llegando a los 366 millones de dólares en razón del cierre del complejo metalúrgico; de este total de ingresos aproximadamente 70 millones de dólares provenían de la  producción de concentrados de cobre de la unidad de Cobriza.

Por ello, el cuadro “Doe Run Perú SRL Unidad Cobriza. Ingresos Totales 2009 al noviembre del 2015” presentan los ingresos principalmente de la unidad de Cobriza productora de concentrados de cobre. Así, a partir del 2010 los ingresos totales de Doe Run en proceso de liquidación corresponden básicamente a los ingresos obtenidos por la unidad Cobriza por la explotación de concentrados de cobre, plata y algo de zinc. 

 Ahora que el gobierno del falso nacionalismo incluyendo la Sunat, conjuntamente con las empresas acreedoras y la nueva administración interventora han adoptado la decisión política de liquidar el complejo metalúrgico de La Oroya paralizado desde el 2009 y de otro lado, se pretende liquidar también  la rentable unidad minera de Cobriza (Churcampa-Huancavelica), que como se demuestra en el cuadro respectivo ha tenido ingresos por ventas de 138 millones de dólares en el 2010, de 192 millones en el 2012 para sumar los 339 millones en el 2012, y disminuir a los 247 millones de dólares en el 2014.

En lo que va del período enero/noviembre del 2015 los ingresos de exportaciones a pesar del proceso de liquidación en marcha han sido apenas de 31.5 millones de dólares. Por ello cabe preguntarse a qué precio será liquidada la unidad minera de Cobriza con reservas probadas de cobre, cuando en las reestructuraciones fallidas se planeaba prendar financieramente dicha unidad por no menos de 200 millones de dólares. 

EPÍLOGO

En resumen, el estado representado por el gobierno actual tiene una responsabilidad histórica, técnica y política: el haber auspiciado una irracional privatización que no tenía viabilidad económica en el largo plazo, como la realidad de los hechos ha demostrado.

De otro lado en esta encrucijada de intereses cruzados, en un ciclo depresivo de precios será muy difícil que el complejo minero metalúrgico por un lado, resulte interesante para algún postor. Sea por lo significativo de las deudas, acreencias, deudas tributarias y sobre todo por las inversiones ambientales que dicho sea de paso el mismo estado subestimó en el proceso privatizador.

Por ello, como sucede siempre serán los trabajadores mineros los que  asumirán  los costos de esta perversa liquidación, en especial de la Mra. Cobriza que será transferida a precio vil independientemente del complejo minero metalúrgico. En tal sentido, resulta previsible una escalada de violencia en la región central donde los trabajadores y sus familias defenderán el derecho al trabajo que un “estado empírico” no supo preservar.