POR UNA ALIANZA
UNIVERSIDAD/ EMPRESA
ESCRIBE:
JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)
En
el marco de las celebraciones por el 140º aniversario de la creación de la
facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM en el día central 7 de Abril, ante
un lleno de autoridades, docentes y estudiantes en el Salón de Grados de
nuestra facultad, se inauguró el año académico, con las palabras del señor
decano.
La
exposición magistral estuvo a cargo del Ing. Roque Benavides Ganoza, Presidente
Ejecutivo de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., una de las empresas
mineras líderes a nivel mundial en la producción de oro y plata que genera
empleo a más de 30 mil peruanos, con sus participaciones en otras empresas
mineras, y que cotiza en la exigente Bolsa de New York.
No
ha sido la primera vez que el Ing. Benavides visita los claustros sanmarquinos
lo que pone en evidencia los renovados cambios que se están materializando en
la vieja universidad donde existe el interés de escuchar a los representantes
empresariales de los distintos sectores de la economía peruana.
Su
interesante y polémica presentación ¿Qué Hacer para asegurar el Crecimiento
Económico del Perú en los próximos años? constituye una visión de parte sobre
los problemas y posibilidades que tiene nuestro país para superar los
indicadores macroeconómicos que ubican al Perú como un país de ingresos medios
detrás de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela.
En
una exposición amena matizada de anécdotas personales de un empresario exitoso
que como él mismo lo afirma tiene la preocupación de visitar las universidades
privadas y públicas como San Marcos para comunicar a los jóvenes la importancia
económica y social que tienen las actividades extractivas como la minería para
nuestro país. Tarea urgente y necesaria ahora que existen cuestionamientos
políticos a importantes proyectos mineros.
De
otro lado la cálida recepción en la facultad de economía demuestra el interés de dialogar, intercambiar información
y experiencias tendiendo los puentes necesarios en el marco de un proyecto
nacional de desarrollo, donde la academia y el empresariado moderno juntos
asuman un rol central para alcanzar el círculo virtuoso del desarrollo.
Está
demostrada por la experiencia europea y norteamericana la sinergia existente
entre las universidades más prestigiosas y las grandes empresas que financian
las investigaciones científicas en las ciencias naturales y sociales. Por el
contrario, en nuestro país en particular San Marcos se desenvuelve realizando
importantes investigaciones pero desconectada de las necesidades empresariales.
En
América Latina Brasil, Chile y Cuba serían los países donde las universidades
públicas tienen un rol relevante en el desarrollo de sus países el cual es
estimado por su participación en las inversiones para la investigación en
ciencia y tecnología en relación a su producto bruto interno en niveles que
superan al resto de países de nuestro hemisferio.
En
tal sentido, todas las empresas mineras realizan en la etapa de exploración la
necesaria investigación para encontrar las necesarias reservas mineras que
justifiquen las inversiones para transitar a las actividades de explotación. Se
trata de monetizar los importantes recursos mineros y energéticos con el mayor
valor de retorno para capitalizar el país.
En
la presente coyuntura donde se manifiesta una interesada oposición ideológica a
importantes proyectos mineros como Tía María, Minas Conga, Michiquillay, La
Granja y otros es necesario resaltar que de un total territorial de 128
millones de hectáreas, las diferentes fases de la actividad minera como la
exploración, explotación, cateo y prospección, construcción, cierre y plantas de beneficio ocupan apenas el 1.23
por ciento del total, tal como se expone en el cuadro respectivo.
Como
lo mencionó en su exposición todas las empresas mineras que operan en el país
hacen exploraciones que en su esencia constituyen investigaciones y las
investigaciones constituyen el ser de la universidad, cuyo sentido es la
búsqueda y la difusión del conocimiento científico.
En
tal contexto existiría un punto de encuentro e interés mutuo por fortalecer entre
la universidad y la empresa que debiera aprovecharse para beneficio mutuo,
donde los centros académicos con potenciados laboratorios de física y química
podrían prestar servicios a las empresas en especial a las medianas y pequeñas
empresas mineras. Las facultades de ingeniería electrónica podrían construir
los diversos programas informáticos que demanden las empresas etc.
No
solamente se trata de formar cuadros profesionales como geólogos, ingenieros de
minas entre otros, que tienen cierta cotización en el mercado, se trata de
articular los intereses de las empresas con la universidad pública en el
mediano y largo plazo.
El
empresariado moderno en nuestro país debe reconocer que la universidad pública
tiene un rol central en el desarrollo económico de nuestros países, por ello
resulta positivo reconocer la necesidad de convertir a la universidad de San
Marcos en un foro y faro, donde las diversas ideologías expresen su pensamiento
en libertad pues como diría el viejo Mao Tse Tung: “Que florezcan cien flores
que nazcan cien escuelas”
En
particular llamó la atención el énfasis de la afirmación entre la minería y el
agua, cuando señaló los millones de metros cúbicos de agua que se pierden en la
mar, sea en la vertiente oriental como en la del Océano Pacífico, poniendo de
manifiesto que nuestro problema no es la falta de agua sino su preservación, y
la calidad de la misma por la ausencia de infraestructura en nuestro país, en
especial en el tratamiento de las aguas servidas y de inversiones en el saneamiento.
Por
ello, señalaba que “la minería debe sembrar agua” a través de la construcción
masiva de represas en los pisos alto andinos,
que puedan guardan el recurso hídrico en los tiempos de lluvias para el
servicio de la agricultura y ganadería en las épocas de sequía. Ello es posible
en una alianza estratégica entre el estado central, regional, local y las
empresas mineras, donde un mecanismo posible de financiamiento es el denominado
proceso de “obras por impuestos” y las
inversiones por concepto de responsabilidad social empresarial.
En
particular en su disertación llamó la atención las diferencias existentes entre
Chile y Perú no solamente en el ámbito minero donde el vecino ocupa el primer
lugar en la producción mundial de cobre con niveles superiores a los 5 millones
de toneladas anuales donde la estatal
Corporación Chilena del Cobre (Codelco) ocupa el liderazgo en la producción del
metal rojo, a pesar que nuestro país tiene un potencial superior que debiera
ser capitalizado con responsabilidad social y ambiental.
En
ese sentido, resaltaron las diferencias en la institucionalidad y estabilidad
política que nuestro vecino del sur tiene en relación al Perú, lo cual lo
convierte en un foco superior de atracción de la inversión minera en relación a
nuestro país. Si bien aquí los costos de producción pudieran ser menores los
capitales se van para Chile como dice la canción.
Por
último, los asistentes tomaron nota de la importancia del sector minero en la economía del país.
Con la estimación del PBI a los precios del 2007 la participación del 14.4 por
ciento resulta relevante en una actividad que se desenvuelve en 15 regiones del
país.
En
términos de Marx con sus esquemas de
reproducción ampliada la minería sería algo así como el sector I de la economía
peruana que genera el 57 por ciento de las divisas que requiere el país a
través de las exportaciones, divisas con las cuales se compran alimentos,
maquinaria, bienes e insumos.
Es
decir, la actividad minera es fundamental para la producción y reproducción de
la economía peruana con todos sus problemas, pues es algo así como la “vaca
lechera” por los ingresos directos e indirectos que se derivan. De allí, la
necesidad de promover las inversiones con responsabilidad y al mismo tiempo el
fomento de una mayor relación entre la universidad pública y las empresas
privadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario