viernes, 20 de diciembre de 2013

¿NOSTALGIA POR DESCONTROL? *

*  Publicado en el diario La Primera el viernes 20 de diciembre de 2013

Por Germán Alarco Tosoni (Profesor de la Universidad del Pacífico)

Al Superintendente de Banca, Seguros y AFPs, a mediados de noviembre, se le ocurrió comentar sobre los elevados márgenes de intermediación del sistema financiero y la conveniencia de que los fondos de las AFPs se inviertan en el país. También señaló que la libertad de mercado no era suficiente para autoregularlo. Pobre de él, no solo hubo reacción de la banca, sino que el decano de la prensa nacional salió a criticarlo. El editorial titulado nostalgia de controles fue de leyenda. Con medias verdades y mentiras concluyó que no hay que limitar las inversiones de las AFPs y que con más competencia se pueden reducir los márgenes de intermediación financiera. Asimismo, recomendó que convendría que el superintendente pasara a regular otro sistema al que si le tenga fe.

Sería bueno que el decano comience a revisar la información estadística del BCRP y SBS sobre la banca. Hay 16 bancos autorizados pero los cuatro primeros tienen el 83.5% del mercado de colocaciones a setiembre de 2013 y el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) para la misma variable es 2,073 reflejando elevada concentración. En rigor, con estos indicadores y la presencia casi continua de beneficios extraordinarios estamos en un mercado oligopólico que requiere regulación. La libre competencia en el mercado no es suficiente. Aquí y en todas partes del mundo el mercado financiero tiene un historial de regulación de por lo menos 80 años.

En el decano tampoco leen al detalle los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial. En la hoja del Perú queda claro que el margen de intermediación financiera (diferencia entre tasas activas y pasivas) fue en 2011 de 17.4 puntos porcentuales. En términos comparativos nos ubicamos en una mala posición: lugar 131 de 139 economías. Por otra parte de acuerdo al indicador del IMD en 2012 el margen fue de 16.78 puntos porcentuales (posición 58 de 59 economías) sólo superados por el Brasil. En otros indicadores tampoco vamos bien. El crédito total del sistema financiero al sector privado en el Perú en 2012 sólo fue equivalente al 27.3% del PBI, mientras que en Bolivia, Brasil, Chile y Colombia fue 44.2%, 68.4%, 73.3% y 48.9% respectivamente (Banco Mundial, 2013). 


Los costos de nuestro sistema financiero y su contribución en términos de créditos muestran problemas en una perspectiva internacional comparada. No hay que tapar el sol con un dedo. Efectivamente, no hemos tenido quiebras en más de una década pero hay mucho por mejorar. Por otra parte, afirmar, como lo hizo el superintendente, que el ahorro de las AFPs debe quedarse principalmente en el país para financiar inversión y empleo local no es insensato. Permitir que todos los recursos de los trabajadores puedan invertirse en el exterior sería equivalente a que el 32% del dinero y cuasidinero pueda salir del país. Esto último no refleja cordura alguna.

No hay comentarios.: