sábado, 5 de abril de 2014

RETOS Y DESAFÍOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

EL ECONOMISTA DEL SIGLO XXI

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

El mayor homenaje que se puede ofrecer en un nuevo aniversario de la fundación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM es recordar, conmemorar a todos aquellos que han hecho posible su existencia, trabajadores docentes y no docentes con los estudiantes en los últimos años 139 años, que han forjado la identidad del ser economista de San Marcos.

Por ello, que mejor telón de fondo para celebrar un aniversario más de nuestra Facultad de Ciencias Económicas, el 138º dado que fue fundada  un 7 de abril de 1875 durante el proyecto civilista modernizador de don Manuel Pardo, años previos a la Guerra del Guano y Salitre.

En tal sentido recordaba la frase del economista francés F. Quesnay fisiócrata que hacia 1756 con el Tableau Economique, señalaba el principio central de la Interdependencia entre la producción y el consumo, de la circulación de la riqueza entre las diversas clases sociales. Su análisis input / output será formalmente mejorado por el ruso blanco Vassily Leontieff hacia 1920 en lo que  se denominará la Tabla de Insumo Producto.

Este principio de Interdependencia, donde nada nos es ajeno, donde “todo depende de todo”, es útil para entender lo que está pasando con la economía china, en los sucesos que sacuden a la Rusia Imperial y el dominio de Crimea (Sebastopol) salida natural para el petróleo de Bakú, y de los hidrocarburos de Georgia, con la agresión a Ucrania nación dominada por décadas por el expansionismo ruso.

Si el gran timonel Mao Tse Tung reviviese y viera lo que significa China para la economía mundial, donde prácticamente buena parte de la economía mundial sobre todo norteamericana descansa en la capacidad de crecimiento  de la economía china, que con una población de más de 1,400 millones habitantes, tiene desde hace más de dos décadas tasas de crecimiento superiores al 10 por ciento de su PIB, y que hoy tienden ser menores al 7 por ciento preocupando a la economía mundial.

Los viejos revolucionarios del siglo XIX, XX contemplarían no sin asombro como la ex Rusia Soviética y la China Comunista se han convertido en baluartes de la economía mundial, con el desarrollo de las formas del capitalismo más brutales, en lo que algunos autores llamarían “capitalismo salvaje” en el caso de Rusia, y de un capitalismo de estado con el monopolio político del partido comunista en el caso de China Popular. 

Al fin de cuentas, tanto Marx, Engels, Lenin, Mao y otros revolucionario lucharon toda su vida por destruir el capitalismo, y construir un régimen superior, el socialismo; y hoy con la caída del Muro de Berlín y la reconversión de la China Comunista, tanto la ex Unión Soviética, conformada por Rusia, Ucrania, Georgia, Bielorusia, Turquestán y una serie de países más, se desenvuelven en el más crudo capitalismo.

Es más, la China Popular hasta cierto punto es el sostén de la economía mundial, que está destinada en el siglo XXI a disputarle la hegemonía a los Estados Unidos de Norteamérica, como lo hizo en su momento USA con la Gran Bretaña hacia mediados del siglo XX.

De allí la preocupación de los organismos multilaterales, FMI, Banco Mundial, BID, las consultoras especializadas, todos los países que comercian con China entre ellos nuestro país sobre  el futuro de la economía china, sus tasas de crecimiento que fueron en promedio del 10 por ciento anual, hoy se estiman que crecerán por debajo del 7 por ciento, afectando el crecimiento de otras economías.

Se debe tener presente que China es el principal tenedor de bonos del Banco Federal de USA, en dicho país se desarrollan las principales trasnacionales que producen aprovechando la mano de obra barata, y la fuerte regulación estatal, con controles salariales, inexistencia de sindicatos, con una economía exportadora que ha convertido a dicho país en el “almacén del mundo” 

En tal sentido, existen serios estudios que señalan la importancia de la economía china desde el 2003 en el crecimiento de la demanda mundial de materias primas, en especial cobre y petróleo. Por ello existe el consenso para identificar a la demanda china como la responsable del incremento de los precios en las materias primas, entre ellas los productos mineros y el petróleo de loa cuales depende en demasía. Con un consumo anual de crudo que supera los 5 millones de barriles diarios, su producción interna apenas supera el millón de barriles, de allí la necesidad de asegurar su crecimiento energético a futuro.

Así, la bonanza de los precios de las materias primas que hemos experimentado en el período 2004/2012 en particular se explica en lo fundamental a la demanda china. Ello ha significado que los precios del cobre se disparen de 90 centavos la libra en el 2001 a casi 4 dólares en el 2008 para retroceder por debajo de los 3 dólares en la actualidad, con tendencia es hacia la baja al menos que recrudezcan las tendencias bélicas entre las dos Coreas,y/ o el conflicto entre Rusia y Ucrania llegue a mayores.

PRESENCIA CHINA EN PERÚ

Para nuestro país China es el principal mercado de las exportaciones desplazando a los USA y Europa Occidental desde mediados de la década pasada. Es más, la importancia de las inversiones chinas directas, es creciente como una política de estado, en una visión de largo plazo veinte años y más.

Si bien menos del 40 por ciento del PIB de la economía china se explicaría por la participación de las empresas estatales, en nuestro país la presencia de capitales en sectores estratégicos no es nada desdeñable. Es la inversión más importante, ello ha quedado demostrado por ejemplo, con la compra en el primer semestre del 2013 por más de US$ 2,600 millones de todos los activos que tenía la estatal brasileña Petrobras en nuestro país

Así, capitales chinos son responsables de la mayor proporción en la producción de petróleo crudo en el Perú. CNPC la compañía estatal de la china y su filial Sapet controlan 100 por ciento de la producción de los lotes X y VI/VII en Talara, y el 45 por ciento de la producción del lote 8 en la selva oriental.

Al mismo tiempo CNPC con la compra de los activos de la estatal brasileña Petrobras, ha adquirido el 100 por ciento de las reservas del gas natural del lote 58 y el 45 por ciento de las reservas del lote 57 asociado con Repsol, que recientemente anunció la producción inicial de 85 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 5,200 barriles diarios de líquidos de gas natural. Por ello, a futuro el denominado Gaseoducto del Sur dependerá del suministro de gas y líquidos por parte de la empresa estatal china, con todo lo que ello significa, desde el punto de vista geopolítico.

En minería la presencia de los capitales chinos también es significativa con la producción de casi 7 millones de toneladas anuales de hierro de las cuales el 95 por ciento se “exportan” a la China Continental de parte de la empresa Shougang Hierro Perú Marcona, departamento de Ica, que le vende a su matriz Shougang International el hierro desde 1993 a la fecha.

Igualmente la realidad del proyecto Toromocho, que empezó su producción en diciembre del 2012, está bajo la responsabilidad de la privada empresa china Chinalco, el proyecto Las Bambas será propiedad de capitales chinos y están negociando con la transnacional Glencore; si a ello se suma el Proyecto de cobre Rio Blanco en Piura, convertirían a China en el principal productor de cobre desplazando al Grupo México de SPCC, a Freeport Mc Moran en Cerro Verde, y Antamina del liderazgo de la producción cuprífera.

Esta compleja realidad de la economía mundial debe ser estudiada por los jóvenes egresados de nuestra facultad. Se debe tener presente que nuestro país, ha firmado una serie de Tratados de Libre Comercio (USA, Chile, Brasil, México, Colombia, Europa etc.) y a su vez es miembro de una serie de organismos internacionales, comerciales, financieros, que exigen un conocimiento profesional, sobre los derechos, precios, cláusulas, tratamiento de los servicios, fletes, seguros, de allí la importancia de la especialización en economía internacional.

No debieran existir dudas sobre el acierto de los profesores de nuestra facultad que en la década pasada apostaron por la creación de dos escuelas adicionales a la tradicional de economía. Hoy el desafío es enriquecer el contenido curricular de las diversas materias en función de lo que demanda el mercado, y esa debiera ser responsabilidad de las autoridades en el futuro próximo.

Cuando se trata de economía pública debemos entender que la esfera de lo público abarca más allá del ámbito de los gobiernos locales, provinciales, regionales y gobierno central, donde el problema fundamental es de gestión, administración, y transparencia por los altos niveles de corrupción. Siendo gobiernos elegidos democráticamente tienen un período determinado de vigencia con los cambios administrativos traumáticos en especial en los gobiernos locales y regionales por la falta de institucionalidad.

Lo significativo en este contexto es que los gobiernos locales y regionales a pesar de la débil participación fiscal, sea por canon minero, canon petrolero, canon gasífero, focam, canon hidroenergético, canon pesquero, y otros, más las regalías mineras están percibiendo millonarios ingresos, donde se requiere la presencia de economistas especializados, en la elaboración de proyectos de inversión, para la formulación, evaluación y sobre todo gestión de los proyectos.

Constituye una contradicción que con los altos índices de pobreza en las regiones andinas y provincias en general, existan gobiernos locales y regionales que no ejecuten el íntegro de las transferencias, lo cual demuestra la falta de cuadros capacitados y técnicos en esta materia. Por ello, los egresados de nuestra facultad debieran cubrir tales déficits.   

A pesar de la débil participación de los ingresos tributarios del gobierno central en relación al PIB, en promedio el 15 por ciento como presión tributaria cuando países con análogos valores de PIB y similares niveles de población captan entre el 18 al 25 por ciento de presión tributaria. De allí la urgencia de una reforma tributaria.

Ello pone en discusión el problema de la participación del estado en la explotación de los recursos naturales. Sirva de ejemplo el caso minero que en el período de bonanza 2005 al 2012 el estado peruano por cada 100 dólares de ingresos de exportación, el fisco ha captado un promedio de 12 dólares, sea por concepto de impuesto a la renta, regalías, derechos de vigencia, aporte voluntario, impuesto extraordinario y gravamen minero. Es decir, el estado peruano del 100 por ciento del valor exportado durante el boom ha capturado solamente el 12 por ciento, de allí la debilidad fiscal para asegurar educación y salud de calidad a la mayoría de la población. 

Ello nos diferencia de Chile donde gracias a la presencia de la empresa estatal Codelco, la primera productora mundial de cobre la participación del estado chileno resulta superior al 25 por ciento, sea por impuesto a la renta, regalías, ley reservada del cobre y utilidades netas generadas en la actividad.

Por ello, es importante el estudio de los regímenes tributarios para nuestros egresados, tanto en el Perú como en el exterior pues en nuestro país cada sector tiene un régimen especial y un tratamiento diferenciado, al margen de la vigencia de los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa. 

En última instancia, como afirmara el Nobel Stiglitz (2001) el principio básico de la economía de mercado es el de maximizar utilidades, lo que significa al mismo minimizar los ingresos al estado por la explotación de los recursos naturales. De allí, la necesidad de analizar los regímenes tributarios a nivel comparativo a nivel internacional.

Se debe tener en cuenta que la esfera de lo público, abarca también el ámbito de las empresas que están en el marco de la actividad empresarial del Estado, sea el FONAFE, PetroPerú, PerúPetro, la Seguridad Social, y los organismos reguladores tales como el Indecopi, Osinergmin, Sunass, Osiptel y otros.

Según la Revista especializada en negocios América Economía, en una encuesta realizada a más de 700 gerentes y cazatalentos durante el 2011 y 2012 nuestra facultad, ocupó el tercer lugar entre las facultades de economía del país, detrás de la Universidad del Pacífico y la Universidad Católica.

No debiera existir duda sobre la fortaleza de nuestra Universidad y Facultad está determinada por la juventud estudiantil que se renueva cada año con nuevas aspiraciones, ambiciones que los docentes no debemos defraudar en un mundo globalizado. En especial en la facultad de economía de cada siete postulantes solamente uno ingresa y ello constituye el principal capital humano que se debe formar, a diferencia de las universidades privadas donde ingresan en función de la capacidad de pago.

Son nuestros estudiantes los que constituyen el diamante en bruto que tenemos que pulir ahora en las tres escuelas, de economía, economía internacional y economía pública. De allí, la necesidad de priorizar una sólida formación académica teniendo en cuenta el carácter paradigmático de la ciencia económica, estudiando a los clásicos, neoclásicos, keynesianos, y críticos de la economía en un mundo globalizado, con una economía mundial dinámica, donde después del crecimiento y auge, le espera la crisis con su depresión a pesar de los marcos regulatorios  de los estados. 

Conjuntamente con la fortaleza de las matemáticas aplicadas, del instrumental estadístico y econométrico, todo ello en función de la demanda y los cambios que requiere el mercado, se requieren fomentar los estudios de las diversas disciplinas sociales (historia, sociología, etc.) para entender la naturaleza y contradicciones de nuestro país.

Como ciencia social relativamente joven en relación a otras disciplinas la economía se nutre de otras ciencias, de allí la tensión permanente entre la teoría y la realidad. Por ello, se debe tener siempre presente la interrogante sobre el qué hacer del economista en una sociedad como la nuestra, donde operan las principales transnacionales, con elevados niveles de concentración de ingresos y altamente dependientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.

Por último, parafraseando al ilustre historiador sanmarquino Jorge Basadre, “San Marcos y la facultad de Ciencias Económicas es más grande que sus problemas” de allí nuestro agradecimiento a nuestra alma mater y un saludo por este nuevo aniversario.

No hay comentarios.: