viernes, 26 de enero de 2018

José B. Sepúlveda, héroe peruano

Por: Luis Siabala Valer

Exordio: En estos días de turbulencia parlamentaria se habla mucho del apellido de origen chileno Sepúlveda, hay posiblemente un correlato familiar con quien murió al frente de una sección de la caballería peruana que quiero recordar con motivo de la Guerra del Salitre (1879-1883)

Tarapacá, Nov. 06, 1879. 10:00 horas
Acción en Pampa Germania

Despejada la espesa camanchaca, forma local de llamar a la densa neblina que suele velar el desierto en las madrugadas y primeras horas del día en esas meridionales latitudes, es posible observar entonces la pampa que se extiende rutilante de S/N y O/E con zonas de cerrillada agreste y oquedades producto de la intensa extracción del caliche.

La avanzadilla, una pareja de jinetes peruanos, desde un altozano a vista de anteojo, emite señas reglamentarias informando terreno despejado de tropa enemiga.

La sección de la caballería peruana, 44 jinetes provistos de rifles, destacamento tomado del Regimiento Húsares de Junín N° 1 al mando del teniente coronel Juan Buenaventura Sepúlveda y su similar del regimiento boliviano Bolívar N° 1 del Húsares, armados de sables que conduce el comandante Soto avanzan entonces seguros rumbo al norte procedentes del puerto de Iquique de donde venían; el jefe peruano después de tomar breve contacto con las tropas del general Juan Buendía jefe de la importante plaza, capital de la Provincia Litoral de Tarapacá, sede de un importante contingente de tropa y equipo, continuó su avance de exploración hacia su destino, lo habían hecho en marchas forzadas por Pozo Almonte con dirección a Pisagua, vía Agua Santa y a esa hora hacían un alto horario a la vista de Pampa Germania, antigua oficina salitrera de las que por entonces habían establecidas.

En esta inteligencia, el jefe del destacamento dispuso las seguridades de ordenanza para descansar las agotadas tropas a las que se ordenó en parte desmontar y desensillar. Así los 90 jinetes llegan y hacen alto al abrigo de una considerable depresión del terreno cuyos bordes ocultan hombres y caballada. La tropa apeada, fijados los vigías y separadas las acémilas en lugar adecuado, se dispone un descanso. Sepúlveda ordena toque de llamada y de inmediato el clarín con sus agudos tonos llena el silencio de aquella zona donde el sol aviva su calor paulatinamente. Los oficiales apuran el paso para recibir instrucciones.

Con la expectación del encuentro de algún regimiento chileno, se colocan centinelas con vista al N y al NO, lógicos caminos de ruta de colisión por lo que se afina la mirada sobre cualquier polvareda o señal del avance del enemigo para detener de inmediato su proyección en pos del campamento aliado, sede del grueso de las tropas aliadas, cuyo punto más importante gravita al norte en el oasis o pozo de Dolores, frente al cerro de San Francisco.

A su vez, en la necesidad de explorar la zona peruana después del desembarco y toma de Pisagua, el coronel chileno, Francisco Sotomayor ordenó al miliciano Francisco Vergara, con grado de teniente coronel, la comisión de explorar el sur de la pampa con unidades de avanzada de la caballería chilena y dejar expedito el terreno a las tropas de infantería y artillería que ya estaban dispuestas en el oasis de Dolores al que había arribado en ferrocarril desde Pisagua donde se produjo un sangriento desembarco.

Era el caso que los contendientes desconocían mutuamente sus posiciones, Sepúlveda ignoraba la pérdida de Pisagua y el desembarco con avance por ferrocarril de las tropas chilenas y su acomodo en los flancos y la cima del cerro San Francisco; el enemigo invasor en expectativa nada sabía lo concerniente al puerto de Iquique donde suponía que aún permanecía el ejército al mando del general peruano Juan Buendía, contingente importante por su efectivo y armamento.

Marchas de posible colisión

Distancia desde Iquique, Pozo Almonte hasta Pampa Germania: 76 Km recorridos a marchas forzadas por los exploradores aliados de Sepúlveda.

Distancia desde el campamento aliado de Dolores, frente al cerro de San Francisco, ocupado por los chilenos hasta Pampa Germania: 30.5 Km recorridos por los exploradores chilenos de Vergara.

Vergara, en la intuición que los aliados hubiesen hecho lo propio de avanzar desde el Sur en demanda de los chilenos sabía que en cualquier punto equidistante de máxima referencia habría necesariamente que sostener un encuentro de armas. Apuró entonces el paso con las precauciones militares del caso y ordenó una avanzada de exploración la que llegó a Germania con ligera antelación de los aliados y que convenientemente oculta pudo observar aquellos movimientos de que hemos dado cuenta.

Tomando nota de la dirección de la vigilancia aliada, con hábiles jinetes en buena monta armados todos con carabinas Comblain y sables, los chilenos preparan una sorpresa que en efecto les daría buenos frutos resultado de la disciplina de la tropa, antelación y buen equipo: Vergara ordenó una finta y dejó que un piquete apareciera por el NO, mientras el grueso del escuadrón practicó un prudente rodeo para atacar a los aliados en espera de un enemigo por donde no se tenía previsto, el sur, a la par que simulaba una retirada. La acción tuvo efecto con los resultados propios de la sorpresa.

Exterminio de Pampa Germania

Al toque de generala, Sepúlveda dispuso la defensa con sus jinetes, una parte a pie y la otra a caballo y se comprometió en un vigoroso esfuerzo contra tropas de caballería que fueron apareciendo por los flancos; finalmente copados se produjo el exterminio de ese valiente escuadrón, por fuego cerrado de las carabinas chilenas y su crecido número. Los jinetes peruanos sólo tenían sable, los bolivianos únicamente fusiles y tuvieron que batirse a caballo y a culatazos. Los heridos fueron repasados y los prisioneros fusilados. El comandante Sepúlveda del Perú y el mayor Soto de Bolivia se contaron entre los muertos en batalla. Vergara dispuso perdonar la vida de un oficial aliado a quien ordenó montar y salir del desastroso escenario para que contase a los aliados, la eficacia de las armas chilenas y su acción victoriosa.
Datos biográficos del jefe peruano

(versiones coordinadas de las escasas disponibles)

Juan Buenaventura Sepúlveda Fernández nació en la hacienda La Huaca, ubicada en la provincia limeña de Cañete, el 14 de julio de 1848. Fue hijo de José Antonio Sepúlveda Aldea, capitán chileno del batallón Colchagua del Ejército Unido Restaurador que había llegado embarcado en la flota chilena con el grueso de tropas procedente de Valparaíso al mando del general San Martín con el propósito de culminar con la independencia de España, pues la fuerte guarnición realista del Perú sería una amenaza contra cualquier emancipación de América Meridional, según lo había calculado el general argentino y apoyado el general Bernardo O’Higgins; posteriormente el padre se afincó en el Perú en la provincia  de Cañete y contrajo nupcias con la dama cañetana Teresa Fernández.​

A los 22 años ingresó en la Academia Militar, optando por el arma de caballería. En 1879 era teniente coronel en el regimiento Húsares de Junín, al mando de un escuadrón del mismo y otro regimiento boliviano Húsares de Bolívar, partió de Iquique al tenerse noticia de la toma del puerto de Pisagua por el ejército chileno, siguiendo las órdenes del general Juan Buendía se encargó de cubrir la retirada aliada siendo la tropa a su mando sorprendida y derrotada por la caballería chilena al mando del coronel José Francisco Vergara en el combate librado en las inmediaciones de la oficina salitrera de Germania el 6 de noviembre de 1879, en el cual resultó muerto en combate.

El Regimiento de Caballería Blindada N° 113 acantonado en la ciudad Tacna lleva su nombre.

José Antonio Sepúlveda Aldea, el padre y su hijo Juan Buenaventura Sepúlveda Fernández (Mayores detalles, pues son escasas las fuentes)

Su historia comienza con el arribo de la expedición libertadora de San Martín al Perú y junto a él llegó el patriota chileno Bernardo O’ Higgins y Riquelme, quien brindó valiosa colaboración en la lucha por la independencia, por ello se le cedió las Haciendas Montalván y  Cuiva, que habían pertenecido a don Pedro Arredondo. En 1825, Simón Bolívar ratifica esta concesión. O’Higgins hizo traer de su patria a su hijo Demetrio quien vino acompañado de un discípulo de aulas llamado Antonio Sepúlveda Aldea. En 1838 llegó por mar al Callao de donde pasó a Cerro Azul.

Establecido en el valle, Antonio Sepúlveda, cajero de las haciendas del general O’Higgins, contrajo matrimonio con la dama cañetana Teresa Fernández, de cuya unión nació, en la Hacienda La Huaca de Cañete, José Buenaventura Sepúlveda el 14 de julio de 1848; se le bautizó en la Parroquia de la Concepción en Lima (actual local del Congreso Nacional).

El joven José Buenaventura a los 10 años se trasladó a Lima para estudiar Educación Primaria. En 1864, a los 16 años de edad retornó a Cañete para desempeñarse como mayordomo de campo de la hacienda Arona. Obedeciendo a su vocación por la carrera militar, a los 22 años ingresó a la Escuela Militar. La infausta guerra del guano y del salitre de 1879 lo encontró con el grado militar de mayor de caballería; luego fue ascendido a comandante y enviado al campo de operaciones.
El 6 de noviembre de 1879 se inmortaliza en la Batalla de Agua Santa o de Pampa Germania, hecho que alcanza un gran significado puesto que había luchado contra la patria de su padre, en defensa de la suya, el Perú, cumpliendo la promesa de luchar y defender a su patria hasta morir. Junto con él ofrendaron su vidas otros tantos, integrantes del Regimiento Húsares de Junín y Húsares de Bolívar, a quienes comandaba.

En esta acción, los jinetes chilenos dirigidos por José Francisco Vergara y Sofanor Parra vencen a la caballería aliada comandada por el teniente coronel José Sepúlveda -conforme lo tenemos narrado- en Pampa Germania, cercano al oásis Agua Santa.

La historiografía peruana y el historiador militar chileno Francisco Machuca cuentan que los chilenos simularon una retirada con el fin de sacar a los aliados de sus posiciones defensivas en la estación de Germania para luego dar la vuelta y atacar a quienes les perseguían. Con ello en superioridad numérica, con mejor armamento y cabalgaduras vencen a los aliados.

Según parte de Vergara cayeron muertos alrededor de 60 a 70 aliados, entre ellos el comandante Sepúlveda, tomando además 5 prisioneros. Los chilenos lamentaron la pérdida de 9 soldados (3 muertos y 6 heridos).

Para que estos hechos heroicos no quedaran en el olvido y perdure en la historia por generaciones, en el año 1937, se crea el Colegio José Buenaventura Sepúlveda que luego sería convertido en Gran Unidad Escolar por el presidente Odría, hoy es la Institución Educativa JBS.

Los restos del héroe cañetano fueron sepultados en el mismo campo de batalla.
En 1886, establecido el nefasto tratado de paz con Chile, el cónsul del Perú en Iquique don Guillermo Billinghurst, nombró una comisión integrada por Pedro Dávalos y Lissón, Santiago Devéscovi y Emilio Pardo Figueroa, para que identificaran los cadáveres.

Los restos exhumados en la Provincia de Tarapacá, entre los que se encontraban los de Sepúlveda, llegaron al Callao el 13 de julio de 1890, celebrándose honras fúnebres en la Iglesia Matriz de éste puerto, el gobierno declaró Duelo Nacional los días 15 y 16 de julio. Luego fueron trasladados a la Iglesia de La Merced en Lima, para sus correspondientes exequias. Llevados al Cementerio Presbítero Maestro, descansaron allí hasta 1908 y el 8 de setiembre, durante el mandato del presidente José Pardo, se inauguró la Cripta de los Héroes donde finalmente descansan en paz, con el ascenso póstumo a coronel.

Fuentes:
Parte de los datos han sido tomados, con algunas ediciones de forma, del blog de Jonatan Saona:
La Guerra del Pacífico 1879-1884 (Perú, Chile y Bolivia)

Carga de la caballería chilena:



Grabados: INTERNET, de libre disposición





No hay comentarios.: